Por Jose Luis Camellón Alvarez
(Tomado de Escambray)
El sector de la Ciencia en Sancti Spíritus está llamado a enfocar más
la investigación científica y la innovación tecnológica hacia el
escenario de la producción de alimentos y la sustitución de
importaciones.
En correspondencia con las potencialidades agropecuarias de Sancti
Spíritus y las necesidades económicas de Cuba, el sector de la Ciencia
en el territorio está llamado a enfocar más la investigación científica y
la innovación tecnológica hacia el escenario de la producción de
alimentos y la sustitución de importaciones.
El redireccionamiento del quehacer científico en Sancti Spíritus no
está del todo alejado de ese camino y, de hecho, son diversos los
aportes en el ámbito agrícola local a partir de un trabajo integrador
entre los centros de investigación, las universidades y las
instituciones rectoras de la actividad; pero, los postulados actuales
persiguen resultados más allá de los laboratorios, que respondan
directamente a intereses territoriales.
La variedad de tabaco Sancti Spíritus 96, lograda en la Estación
Experimental radicada en el municipio de Cabaiguán y extendida en
diversas zonas de la región central de la isla, se distingue entre esos
resultados que avalan la capacidad de los investigadores locales,
demostrada también en la obtención de nuevas variedades en otros
cultivos como el arroz, los granos y en el área de los pastos y forrajes
para la alimentación animal.
A utilizar con mayor intencionalidad y eficacia esa potencialidad
apuntan los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en
el VI Congreso del Partido, de ahí que Sancti Spíritus sitúe la
Ciencia, necesaria vertiente de la era moderna, en función de las
necesidades productivas y alimentarias de la provincia.
La plataforma de trabajo que definen los representantes del
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en el
territorio, concede especial relevancia a la búsqueda de variedades en
los cultivos varios menos dependientes del agua, resistentes a las
plagas y que demanden pocas acciones de laboreo de la tierra, esta
última una alternativa proyectada a preservar el suelo.
Además de actualizar y enfocar la estrategia de trabajo hacia las
prioridades económicas y ambientales de la provincia, Sancti Spíritus
dispone de una infraestructura que favorece este redireccionamiento del
quehacer científico, con centros específicos en las ramas de la
biotecnología, el arroz, la caña de azúcar y el tabaco, y cuenta también
con un calificado capital humano que, al cierre del presente año, debe
sobrepasar el centenar de doctores en diversas materias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario