Tomado AIN.-
Manuel Raíces, secretario científico del
Congreso Heberprot-P Habana 2012, que tendrá lugar en diciembre, explicó
a la AIN que ese medicamento es registrado en 14 países, y con acciones
en pos de alcanzarlo en otros 22.
Actualmente, se prueba en 17 instituciones médicas de España y prevé un
ensayo fase III multinacional y multicéntrico en Europa, añadió el
doctor en Ciencias.
Más de 50 mil pacientes de más de una docena de naciones han sido
beneficiados con el fármaco, logrado por científicos del Centro de
Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de La Habana, con la
colaboración del
Instituto de Angiología y Cirugía Vascular, cuyos
resultados son notables, aseveró.
Existe un programa nacional en Cuba y otro extendido a Venezuela,
seguido de cerca por muchos países, enfatizó Raíces, quien participa en
el Congreso Biotecnología Habana 2012, que concluye este jueves en el
Palacio de Convenciones, con unos 600 delegados de más de 40 Estados.
Informó que Cuba se esfuerza para que el medicamento se lleve a todas
sus unidades asistenciales; actualmente, existe en más de 200 que
abarcan a todas las provincias.
Hasta ahora, ha beneficiado a más de ocho mil pacientes.
Precisó el especialista del CIGB que una característica fundamental del
Heberprot-P es que no niega todo el desarrollo tecnológico, científico y
colateral que existe en el orbe para el tratamiento de las úlceras,
como es el uso de apósitos, vendajes y sistemas de cámaras hiperbáricas.
El Heberprot-P ubica un factor de crecimiento epidérmico recombinante en
el plano profundo de las heridas, de ahí su novedad, y hasta el momento
ha demostrado una eficacia excepcional en promover la granulación y la
cicatrización de heridas de úlceras complejas, con lo cual disminuye en
un gran porcentaje el riesgo de amputación, aseguró.
No hay comentarios:
Publicar un comentario