Discurso de Raúl Castro en la  clausura del X Período Ordinario de la
 Séptima Legislatura de la  Asamblea Nacional del Poder Popular.
El presidente Raúl Castro reiteró este jueves la disposición de Cuba 
 al  diálogo respetuoso con el gobierno de Estados Unidos, basado en  
igualdad  soberana, sobre todos los problemas bilaterales.
A unas semanas del inicio del segundo período de mandato de Barack   
Obama, el líder cubano ratificó que se mantienen las ofertas de   
cooperación realizadas previamente en áreas de interés común, sin   
precondiciones o gestos previos.
Texto íntegro del discurso del presidente cubano, Raúl 
Castro, en la  clausura del X Período Ordinario de la Séptima 
Legislatura de la  Asamblea Nacional del Poder Popular.
Compañeras y compañeros:
Unas breves palabras para concluir  este Período Ordinario de 
Sesiones de la Asamblea Nacional, el último de  la Séptima Legislatura, 
toda vez que el 3 de febrero del próximo año se  celebrarán las 
elecciones de los delegados provinciales y los diputados  del 
Parlamento.
Sirva la ocasión para manifestar el  reconocimiento a la fecunda 
labor desplegada por los integrantes del  órgano supremo del poder del 
Estado en este mandato.
Igualmente,  la oportunidad es propicia para resaltar la exitosa 
realización del  proceso de elección de los delegados a las asambleas 
municipales del  Poder Popular, caracterizado por la masiva 
participación de nuestro  pueblo en innegable muestra de apoyo y 
confianza en su democracia  socialista.
Como ya es habitual en  nuestras sesiones al concluir el año, hemos 
pasado revista al  comportamiento del plan de la economía nacional que 
aunque no alcanzó la  meta proyectada, preservó la tendencia favorable 
de crecimiento del  Producto Interno Bruto, —el denominado P.I.B—.
Con  relación al 2011, la mayoría de las actividades registran 
resultados  superiores, en correspondencia con la política de potenciar 
el  desarrollo de la esfera productiva, como sostén de los servicios  
sociales gratuitos, para todos los cubanos, que conservaron niveles  
similares a partir de una mayor racionalidad y eficiencia.
En  este sentido, una de las principales insatisfacciones sobre el 
plan del  presente año radica en la falta de integralidad que ha 
caracterizado la  ejecución del proceso inversionista, el cual no 
obstante sobrepasar en  un 15 por ciento al 2011, se incumple en un 19 
por ciento.
Las  causas, debo decirlo crudamente, no son nuevas, son las mismas 
que se  han identificado hace muchos años: deficiente preparación 
previa,  atrasos en los suministros, baja productividad y déficit de 
fuerza de  trabajo, con el consiguiente incumplimiento de los 
cronogramas pactados y  la posposición de la puesta en explotación de 
importantes objetivos  productivos, lo cual compromete los ingresos y 
ahorros previstos en la  proyección de la economía, mientras se 
inmovilizan recursos deficitarios  para otros destinos.
Es preciso rebasar el  inmovilismo, la superficialidad y la 
improvisación que persisten en la  mayoría de nuestras inversiones y 
ello deberá caracterizar la conducta  de los cuadros de dirección en 
todos los niveles del Estado, el Gobierno  y el Partido, en lo que a 
cada cual le corresponde.
Por  otra parte, se ha logrado mantener una positiva correlación 
entre el  crecimiento del salario medio y la productividad, lo cual 
contribuye al  fortalecimiento del equilibrio financiero interno. Pese a
 no alcanzarse  los ingresos planificados por el turismo internacional 
ni la cifra  prevista de visitantes extranjeros, nuevamente se impone 
otro récord, al  arribar 2 millones 850 mil, para un crecimiento del 4,9
 por ciento en  comparación con el año anterior.  Se elevó la producción
 de  petróleo y gas, al tiempo que se avanza en el paulatino  
desendeudamiento externo sobre la base del estricto cumplimiento de los 
 compromisos financieros que se han asumido en los últimos años, todo lo
  cual nos permite ir recuperando la credibilidad internacional de la  
economía cubana.
Lejos todavía de la  solución definitiva, que depende en primer lugar
 de la elevación de la  exigencia y rigor de los cuadros de dirección y 
sin dejar de reconocer  el impacto de problemas estructurales existentes
 en el actual modelo  económico, se obtienen alentadores resultados en 
la disminución de las  cuentas por cobrar y por pagar vencidas, si bien 
no todos los organismos  y Consejos de la Administración  Provinciales 
marchan con paso firme y  sólido.
Como ya se ha explicado, el plan del próximo año prevé  un 
crecimiento  del P.I.B del 3.7 por ciento, lo cual se considera  
aceptable en un  escenario de continuada crisis económica global, la  
persecución de las  transacciones bancarias cubanas que se acentúa en el
  marco del bloqueo  norteamericano, las restricciones imperantes en los
  mercados financieros  y la elevación de los precios de los alimentos y
  el combustible, por  solo mencionar algunos factores.
Con  relación al 2011, la mayoría de las actividades registran 
resultados  superiores, en correspondencia con la política de potenciar 
el  desarrollo de la esfera productiva, como sostén de los servicios  
sociales gratuitos, para todos los cubanos, que conservaron niveles  
similares a partir de una mayor racionalidad y eficiencia.
En  este sentido, una de las principales insatisfacciones sobre el 
plan del  presente año radica en la falta de integralidad que ha 
caracterizado la  ejecución del proceso inversionista, el cual no 
obstante sobrepasar en  un 15 por ciento al 2011, se incumple en un 19 
por ciento.
Las  causas, debo decirlo crudamente, no son nuevas, son las mismas 
que se  han identificado hace muchos años: deficiente preparación 
previa,  atrasos en los suministros, baja productividad y déficit de 
fuerza de  trabajo, con el consiguiente incumplimiento de los 
cronogramas pactados y  la posposición de la puesta en explotación de 
importantes objetivos  productivos, lo cual compromete los ingresos y 
ahorros previstos en la  proyección de la economía, mientras se 
inmovilizan recursos deficitarios  para otros destinos.
Es preciso rebasar el inmovilismo, la  superficialidad y la 
improvisación que persisten en la mayoría de  nuestras inversiones y 
ello deberá caracterizar la conducta de los  cuadros de dirección en 
todos los niveles del Estado, el Gobierno y el  Partido, en lo que a 
cada cual le corresponde.
Por otra parte,  se ha logrado mantener una positiva correlación 
entre el crecimiento del  salario medio y la productividad, lo cual 
contribuye al fortalecimiento  del equilibrio financiero interno. Pese a
 no alcanzarse los ingresos  planificados por el turismo internacional 
ni la cifra prevista de  visitantes extranjeros, nuevamente se impone 
otro récord, al arribar 2  millones 850 mil, para un crecimiento del 4,9
 por ciento en comparación  con el año anterior.  Se elevó la producción
 de petróleo y gas, al  tiempo que se avanza en el paulatino 
desendeudamiento externo sobre la  base del estricto cumplimiento de los
 compromisos financieros que se han  asumido en los últimos años, todo 
lo cual nos permite ir recuperando la  credibilidad internacional de la 
economía cubana.
Lejos todavía  de la solución definitiva, que depende en primer lugar
 de la elevación  de la exigencia y rigor de los cuadros de dirección y 
sin dejar de  reconocer el impacto de problemas estructurales existentes
 en el actual  modelo económico, se obtienen alentadores resultados en 
la disminución  de las cuentas por cobrar y por pagar vencidas, si bien 
no todos los  organismos y Consejos de la Administración Provinciales 
marchan con paso  firme y sólido.
Como ya se ha explicado, el plan del próximo  año prevé un 
crecimiento del P.I.B del 3.7 por ciento, lo cual se  considera 
aceptable en un escenario de continuada crisis económica  global, la 
persecución de las transacciones bancarias cubanas que se  acentúa en el
 marco del bloqueo norteamericano, las restricciones  imperantes en los 
mercados financieros y la elevación de los precios de  los alimentos y 
el combustible, por solo mencionar algunos factores.
La planificación para el año 2013 es cualitativamente superior en  
cuanto a su nivel de precisión y conciliación con los diferentes actores
  del ámbito nacional, así como una mayor coordinación entre los  
objetivos del plan, el presupuesto y las políticas macroeconómicas, de  
modo que pasemos gradualmente a formas económico-financieras en la  
conducción de la economía, prescindiendo de los actuales métodos  
eminentemente administrativos.
La Asamblea Nacional también  aprobó la Ley del Presupuesto para el 
próximo año, con un déficit del  3,6 por ciento del Producto Interno 
Bruto, que se enmarca en un rango  tolerable para las actuales 
circunstancias y asegura los principales  objetivos de la vida económica
 y social de la nación.
Como se ha  divulgado ampliamente, el primero de enero de 2013 
entrará en vigor la  nueva Ley del Sistema Tributario, aprobada por esta
 Asamblea en julio  pasado y lo hará, además, acompañada de su 
Reglamento. En ella se prevé  que anualmente en la Ley del Presupuesto 
el Parlamento fije las  magnitudes, bases imponibles y los sujetos de 
los tributos, en  consonancia con las prioridades del desarrollo del 
país.
En tal  sentido creo conveniente precisar que los tributos se 
determinan sobre  la base de los principios de generalidad y equidad, de
 acuerdo con la  capacidad económica de las instituciones y personas 
naturales obligadas a  su cumplimiento.
Esto significa que nadie está exento de abonar  los tributos 
establecidos y que la cuantía de éstos depende de los  ingresos y el 
patrimonio que se posea.
He recordado estos  conceptos con el fin de contribuir modestamente a
 la comprensión por  parte de los diferentes sectores de la población de
 que los impuestos y  otras contribuciones al presupuesto constituyen un
 instrumento  fundamental de la política económica del país por ser la 
principal  fórmula de redistribución de la renta nacional.
Hoy reitero la  necesidad de introducir en los diferentes programas 
de enseñanza y  divulgar a través de los  medios de difusión masiva, los
 fundamentos de  nuestro sistema tributario para crear conciencia y 
forjar una cultura de  honestidad y civismo que impida el florecimiento 
del egoísmo en el seno  de nuestra sociedad.
En los últimos días, los dirigentes  partidistas, estatales y 
gubernamentales, así como los Diputados, han  recibido abundante 
información acerca del proceso de implementación de  los Lineamientos de
 la Política Económica y Social del Partido y la  Revolución, aprobados 
por el 6to Congreso.
Teniendo en cuenta lo  anterior, no resulta necesario extenderme 
acerca de estos estratégicos  asuntos y me limitaré a expresar algunas 
consideraciones generales.
Valoramos que la actualización del modelo económico cubano, tras las 
 medidas iniciales de supresión de prohibiciones y otras trabas para el 
 desarrollo de las fuerzas productivas, marcha con paso seguro y se  
empieza a adentrar en cuestiones de mayor alcance, complejidad y  
profundidad, partiendo de la premisa de que todo lo que hagamos va  
dirigido a la preservación y desarrollo en Cuba de una sociedad  
socialista  sustentable y próspera, única garantía de la independencia y
  soberanía nacional conquistadas por generaciones de compatriotas en 
más  de 144 años de lucha.
A la par de la elaboración de la  conceptualización teórica del 
modelo económico cubano, prosigue el  estudio de las bases del Programa 
de Desarrollo a largo plazo en las  diferentes esferas del quehacer 
nacional y se implantan nuevas  metodologías para la formación de los 
precios mayoristas y minoristas,  el reordenamiento y fomento del propio
 mercado mayorista, la creación  experimental de cooperativas no 
agropecuarias; mientras continúa el  análisis de las vías para superar 
el fenómeno de la dualidad monetaria  con un enfoque integral.
A partir del primer trimestre del  próximo año se iniciará la 
realización de experimentos en organizaciones  empresariales estatales 
seleccionadas por su importancia en el  desempeño de la economía 
nacional, lo cual constituye una profundización  del sistema de 
perfeccionamiento empresarial existente y permitirá  ensayar técnicas 
modernas en la gestión de entidades productivas y de  servicios con 
superior autonomía en aras de elevar sus resultados y  eficiencia, para 
posteriormente extender esas experiencias al resto de  las empresas del 
país.
Por otra parte, con el propósito de  facilitar el máximo despliegue 
de las potencialidades de las entidades  económicas sin descuidar sus 
principales misiones, fueron aprobados los  principios para flexibilizar
 los actualmente restringidos objetos  sociales, al tiempo que se 
examina el desarrollo de las cadenas  productivas, que como explicó el 
Jefe de la Comisión Permanente de  Implementación y Desarrollo, son un 
método para elevar la competitividad  de las empresas y generar 
proporciones más adecuadas en la estructura  productiva de la economía.
En el día de hoy nuestro Parlamento,  en otra demostración del 
espíritu profundamente democrático del proceso  revolucionario, autorizó
 la realización de la consulta popular sobre el  Anteproyecto del nuevo 
Código del Trabajo, que actualiza, de conformidad  con el escenario 
socioeconómico diseñado, las políticas laborales y los  derechos y 
deberes de los trabajadores y empleadores, tanto en el  sector estatal 
como el no estatal. A partir de los resultados de la  citada consulta, 
estaremos en condiciones el próximo año de presentar a  la aprobación de
 la Asamblea Nacional el proyecto de ley  correspondiente.
Ha proseguido incrementándose la cantidad de  ciudadanos que se 
acogen al  trabajo por cuenta propia —son ya casi 400  mil—, tendencia 
que será  reforzada con la aplicación del arrendamiento  de locales 
dedicados a la  gastronomía, la flexibilización adicional de  las 
relaciones de pagos al  sector privado por las empresas estatales y  
unidades presupuestadas y el  otorgamiento de licencias para el  
ejercicio de nuevas actividades.
Al propio tiempo, el pasado  domingo 9 de diciembre entró en vigor el
 Decreto-Ley 300, dirigido a la  consolidación del proceso de entrega en
 usufructo de tierras ociosas, el  cual amplió hasta 67.10 hectáreas, o 
sea, 5 caballerías, el área  concedida a usufructuarios vinculados a 
granjas estatales, unidades  básicas de producción cooperativa (UBPC) y 
cooperativas de producción  agropecuaria,  conocidas por CPA.
También, entre otras  disposiciones, en aras de facilitar las 
condiciones de vida de los  usufructuarios e incentivar su permanencia y
 el asentamiento con la  familia en las labores agrícolas, se autorizó 
la construcción de  viviendas en calidad de bienhechurías.
Asimismo fueron aprobadas  17 medidas para suprimir las ataduras que 
han lastrado la gestión de  las unidades básicas de producción 
cooperativa, lo cual propiciará que  todas las formas productivas en los
 campos cubanos, con independencia  del tipo de propiedad, se 
desenvuelvan bajo las mismas condiciones.
Todas estas decisiones y otras muchas más que se irán adoptando  
progresivamente tienen como objetivo asegurar el incremento sostenido de
  la producción agropecuaria del país y disminuir la importación de  
alimentos, cuya factura, a pesar del incipiente crecimiento obtenido, no
  ha cesado de elevarse de año en año, como consecuencia de las  
tendencias alcistas en los precios del mercado internacional.
Durante el 2012 se han intensificado las acciones en interés del  
perfeccionamiento de la labor de los Organismos de la Administración  
Central del Estado,  otras entidades nacionales y los Consejos de la  
Administración Provincial con vistas a dinamizar su funcionamiento y  
hacerlo más racional y eficiente.
Ya hemos señalado que para  garantizar el éxito en la implementación 
de los Lineamientos es  imprescindible romper la colosal barrera 
sicológica que resulta de una  mentalidad arraigada en hábitos y 
conceptos del pasado.
En esta  batalla que deben librar, en primer lugar los cuadros, 
también se  progresa. A ello ha contribuido el sistema de preparación y 
 recalificación que se desarrolla en la Escuela Superior de Cuadros del 
 Estado y el Gobierno, así como en las escuelas ramales seleccionadas y 
 del Partido en las provincias con el concurso de las universidades. 
Casi  3 700 directivos principales y ejecutivos del nivel nacional y 
local  han cursado diplomados en Administración Pública y Dirección y 
Gestión  Empresarial.
En la última reunión del Consejo de Ministros se  informaron las 
cifras preliminares del Censo de Población y Viviendas,  realizado entre
 el 15 y el 24 de septiembre, cuyo procesamiento hasta la  obtención de 
los resultados definitivos nos tomará hasta junio del  venidero año. 
Este ejercicio, de enorme trascendencia y utilidad para la  
planificación del desarrollo a largo plazo, se realizó en un ambiente  
de participación organizada y disciplinada de nuestro pueblo,  
correspondiendo su ejecución, entre otros, a más de 60 mil jóvenes  
estudiantes y casi 12 mil profesores, a quienes es justo felicitar en  
esta Asamblea.
También debemos expresar un merecido  reconocimiento a todos los 
compatriotas, en especial a los santiagueros,  guantanameros y 
holguineros que supieron sobreponerse a la furia del  huracán Sandy y 
sus secuelas de pérdidas de once vidas humanas,  destrucción parcial o 
total de decenas de miles de viviendas, graves  afectaciones a la 
infraestructura eléctrica y de comunicaciones y  cuantiosos daños a la 
agricultura.
La segunda ciudad del país,  la heroica Santiago de Cuba, recibió el 
impacto directo de los vientos  huracanados y el poder destructivo del 
mar en horas de la madrugada del  25 de octubre. Ciertamente el panorama
 era desolador, pero vencido el  desconcierto inicial, con el apoyo 
material y la solidaridad de todos  los cubanos se inició la 
recuperación en las tres provincias orientales  más afectadas, tarea que
 requerirá años de mucho trabajo y esfuerzo.
Con el fin de asistir a la población damnificada en el 
restablecimiento  de sus viviendas, el Gobierno Revolucionario decidió 
bonificar en un 50  por ciento los precios de los materiales de la 
construcción, sin  excluir el subsidio, parcial o total, para aquellos 
con menores ingresos  o imposibilitados de trabajar, así como se 
otorgaron facilidades  crediticias adicionales.
El huracán Sandy provocó además lluvias  torrenciales e inundaciones 
en el territorio central, afectando los  cultivos y la infraestructura 
vial.
Tampoco en esta amarga  situación nos faltó la solidaridad 
internacional, expresada de múltiples  maneras y magnitudes, gesto por 
el cual, en nombre del pueblo y  Gobierno cubanos, trasmitimos nuestra  
profunda gratitud.
Como  en el 2008, cuando nos azotaron tres huracanes consecutivos, 
nos vimos  obligados este año a posponer la realización del Ejercicio 
Estratégico  Bastión, con el objetivo de concentrar los esfuerzos en las
 tareas de  recuperación de los daños ocasionados por este último 
fenómeno  atmosférico. Planificamos llevarlo a cabo en noviembre del 
2013 y el  siguiente efectuarlo en el 2016, retomando a partir del 2020 
la práctica  de realizarlo cada cuatro años.
Pasaré ahora a abordar algunos temas de la actualidad internacional.
De la misma forma que jamás renunciaremos a la defensa de la  
independencia y autodeterminación, a pocas semanas de que se inicie el  
segundo periodo del presidente Barack Obama, reiteramos, una vez más, a 
 las autoridades norteamericanas la disposición de Cuba al diálogo  
respetuoso, basado en la igualdad soberana, sobre todos los problemas  
bilaterales, a la vez que continúan sobre la mesa nuestras ofertas de  
cooperación en cuestiones de interés común, sin  precondiciones o gestos
  previos.
Sigue siendo una demanda irrenunciable de nuestro  pueblo que se 
ponga punto final a la prolongada e injusta encarcelación  de Gerardo, 
Ramón, Antonio y Fernando, así como a la arbitraria  separación de René 
de la Patria y su familia, después de cumplir una  larga condena.
Una creciente mayoría en la sociedad  norteamericana y la emigración 
cubana se opone al bloqueo. La comunidad  internacional a través del 
voto, casi unánime, de la Asamblea General de  las Naciones Unidas, 
lleva ya 21 años consecutivos reclamando su fin.  El Presidente reelecto
 posee facultades constitucionales para dar pasos  significativos en 
esta dirección. Con independencia de lo que ocurra,  persistiremos en 
nuestro rumbo propio.
En octubre pasado fueron  emitidas nuevas regulaciones migratorias 
que suprimieron restricciones y  eliminaron o simplificaron trámites, 
sin desistir del derecho de   defendernos y proteger nuestros recursos 
humanos. Estas modificaciones  han tenido una positiva acogida en el 
pueblo y mayoritariamente por la  emigración cubana, que desea 
fortalecer sus lazos con la Patria y la  familia en contraposición con 
las políticas de hostilidad, insidiosas  campañas mediáticas y el 
aliento a la emigración ilegal e insegura.
Más recientemente, el Consejo de Estado decidió reducir el monto a  
pagar por las llamadas telefónicas entre ambos países, lo que  
beneficiará también la comunicación entre la población cubana y la  
emigración. Vale aclarar que ello no significa, en lo más mínimo,  
renunciar al reclamo de la devolución de los fondos robados.
El  próximo año Cuba asumirá la Presidencia de la Comunidad de 
Estados  Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), hecho que representa, 
además de un  alto honor, una gran responsabilidad a la que 
consagraremos los mayores  esfuerzos y energías.
Pese a todas las dificultades y peligros,  “Nuestra América” 
persevera en sus objetivos de independencia,  soberanía, desarrollo e 
integración; sabiendo que sin justicia social y  una distribución más 
equitativa de la riqueza ello no sería posible.
Al propio tiempo, continuaremos brindando de manera prudente y discreta, todo el apoyo al proceso de paz en Colombia.
En medio de crecientes amenazas a la paz mundial, derivadas de la  
doctrina intervencionista y agresiva de la OTAN, resultó alentadora y  
valiente la decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas de  
aceptar como Observador al Estado de Palestina. Las brutales represalias
  del gobierno de Israel, en abierta violación de las resoluciones de la
  ONU, deben ser condenadas enérgicamente por la comunidad 
internacional.
La Revolución Bolivariana ha librado una extraordinaria batalla este 
 año frente a las maquinaciones y campañas de la oligarquía. La 
histórica  victoria del compañero Hugo Chávez Frías en las recientes 
elecciones  presidenciales demuestra que un pueblo, cuando tiene 
poderosas razones  que defender, no puede ser desviado del camino 
soberano que libremente  ha elegido.
Con emocionado respeto y admiración, nuestro pueblo  escuchó, el 
pasado sábado, al presidente de la República Bolivariana de  Venezuela, 
compañero Hugo Chávez Frías, anunciar la necesidad de  someterse a una 
nueva operación quirúrgica. Fue extraordinaria la  entereza y valor con 
que habló. Su reconocida honestidad y apego a la  verdad, que siempre lo
 caracterizan, resultó impactante, así como la  fuerza, profundidad, 
visión y altruismo de su argumentación.
En  esta hora crucial para Venezuela y para “Nuestra América”, 
estaremos  como siempre, junto al Presidente Chávez y a la Revolución 
Bolivariana  que él encabeza por mandato de un pueblo unido y 
revolucionario que  encarna colectivamente sus ideales.
A Chávez, nuestro hermano de  lucha, reiteramos todo nuestro afecto y
 solidaridad y le deseamos que,  como en las anteriores, salga 
fortalecido de esta nueva prueba para  celebrar juntos la victoria en 
las elecciones regionales del próximo 16  de diciembre y en las batallas
 que nos depare el futuro.
Finalmente, compañeras y compañeros, nos separan pocos días del 
inicio  del año 55 de la Revolución, en el que conmemoraremos el 60 
aniversario  del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de 
Céspedes. Con la  misma decisión y firmeza de la Generación del 
Centenario, enfrentemos  los retos del futuro, pues como dijera Fidel, 
si aquel día éramos un  puñado de hombres, hoy somos un pueblo entero 
conquistando el porvenir.
Felicidades a todos,
Muchas gracias.