Desde las
últimas semanas a los colectivos agroindustriales insertados en la producción
de arroz se les ha tornado muy tensa la agenda de trabajo, toda vez que la cosecha
atraviesa su etapa cumbre, donde el pico de
maduración ha llegado a totalizar unos 200 000 quintales en los campos y tal
emergencia coincide con el período de completamiento
del programa de siembra de primavera.
“Estos 40 o
50 días son decisivos para enfrentar los compromisos productivos y como
estrategia alargamos los horarios de
corte hasta
altas horas de la noche a fin de que las 29 combinadas activas puedan suplir el
défi cit de las nueve que están fuera del
parque por
roturas”, precisa Orlando Linares, director del Complejo Agroindustrial (CAI) Sur
del Jíbaro.
Además de la
experiencia y el tesón de los arroceros, la contienda tiene a su favor que se
elevaron las capacidades de la industria
y los seis
secaderos de conjunto asimilan unos 18 000 quintales diarios de arroz húmedo,
rango similar a las posibilidades de
almacenamiento,
por lo que esa infraestructura está en una situación más ventajosa con respecto
a la campaña precedente.
Si bien los
altos niveles de maduración obligan a acelerar los cortes, hasta mediados de
julio el volumen recolectado era superior
en unas 2
000 toneladas en relación con igual momento del pasado año; en tanto, la producción
de arroz consumo (destinado a
cubrir parte
de la canasta básica), exhibe una situación favorable al molinarse, por necesidades
del país, más del doble de lo
previsto
para la etapa.
El plan del
territorio asciende a 116 000 toneladas de arroz húmedo, unas 4 000 por encima
de lo alcanzado en el 2011, resultado
que ubica a
Sancti Spíritus como la segunda plaza productora del cereal en Cuba, aunque de
forma total la producción nacional
está bien
lejos de la demanda interna.
Por su
parte, la siembra al cierre de junio sumaba unas 25 000 hectáreas,
equivalentes al 98 por ciento de lo previsto para la etapa,
cifra que
demuestra la recuperación de esta actividad tras los atrasos provocados por las
lluvias de mayo; sin embargo, al programa
de
plantación anual le restan más de 7 000 hectáreas que
deben materializarse entre julio y agosto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario