martes, septiembre 18, 2012

Rancho Querete a la vista de Cuba

Rancho Querete, las cuevas de Valdés, la Solapa de Genaro y el Chalet Los Álamos, parajes virginales del norte de Sancti Spíritus, se están convirtiendo con el tiempo en foco de atracción turística permanente, tanto por las condiciones naturales de su entorno como por el esmero que de un tiempo a esta parte ponen en preservarlos los hombres de la Empresa Nacional de Flora y Fauna.
Pertenecientes al área protegida de recursos manejados de Jobo Rosado, en este municipio, dichos sitios se suman a otros no menos prometedores del territorio como la villa San José del Lago, en Mayajigua, los cayos de piedra –formaciones pétreas únicas de su tipo en el país- y la reserva nacional Caguanes, distinguidos dentro del senderismo regional por la autenticidad de su flora y su fauna y particularmente por la valía de su paisajismo.

Ubicados en una zona que fue reconocida como Reserva de la Biosfera por la UNESCO y muchos de ellos protegidos además por la Convención Ramsar, dado el valor de sus humedales, los espacios en cuestión vienen siendo explotados de manera controlada desde hace algún tiempo, en especial por el turismo nacional.

Hasta estos parajes llegaron el pasado año más de 200 turoperadores, agentes de viajes y representantes de una docena de países que participaron en el VIII Encuentro Internacional de Turismo de naturaleza TURNAT 2011, celebrado en sitios emblemáticos de la región central del país, ocasión en la que convinieron en reconocer la valía de los trabajos de la Empresa Nacional de Flora y Fauna en la protección y explotación racional de estos recursos en Sancti Spíritus.

Rancho Querete, que debe su nombre a un antiguo trabajador de Flora y Fauna ya fallecido, fue severamente afectado por las intensas lluvias de mayo pasado, sin embargo la pronta recuperación de sus áreas permitió recibir en el período estival a miles de turistas, fundamentalmente de la zona norte de Sancti Spíritus, Villa Clara y Ciego de Ávila, muchos de los cuales ya se han convertido en asiduos visitantes del lugar, verdadero oasis a las puertas de Yaguajay.

sábado, septiembre 01, 2012

Yangalini, primer medallista paralímpico en historia del deporte espirituano

El judoca espirituano Yangaliny Jiménez ganó  la medalla de bronce de los más de 100 kilos de los XIV Juegos Paralímpicos de Londres 2012, al derrotar al iraní Hemzen Nadri, en la Arena Norte 2 del complejo ExCel.

Esta es la primera presea que gana un espirituano en la historia de los Juegos Paralímpicos.
El sitio web del certamen refleja que antes de discutir el metal bronceado con Nadri, el yayabero Yangalini Jiménez, oriundo de La Sierpe,  perdió en semifinales con el japonés Kento Masaki.
En su primer combate, el judoca de la isla caribeña derrotó al canadiense Tony Walby.

Por su parte, el también caribeño Jorge Hierrezuelo ganó el título de los 90 kilos ante el británico Samuel Ingram, tejiendo una cadena de triunfos al superar al ucraniano Oleksandr Pominov, al mongol Ganbat Dahstseren y al ruso Oleg Kretsu, en ese orden.

El otro cubano en competencia este sábado fue Juan Carlos Cortada (100), quien resultó eliminado en su primer combate por el nipón Aramitsu Kitazono.

Hasta este momento Cuba se sitúa en el décimo lugar del medallero olímpico con un total de 3 preseas doradas, 2 de plata y dos bronce.

Yo soy la hija de Martí

Tomado de Escambray

El dilema de si el Apóstol fue el padre biológico o no de María Mantilla busca asideros en las teorías científicas.

Como si se tratara de un caso de paternidad cualquiera entre los tantos que ha dilucidado durante décadas y no del pasaje más controvertido en la vida sentimental del Apóstol, el doctor Ercilio Vento Canosa, especialista en segundo grado en Medicina Legal, sostiene: “María Mantilla era la hija biológica de Martí, de ello no tengo dudas”.
La posibilidad ha venido desvelando a varias generaciones de cubanos tanto en círculos académicos como en tertulias de mediodía: desde los emigrados de Tampa, que miraron con suspicacia la proximidad del delegado con Carmen Miyares; hasta los ciudadanos de estos tiempos, ya curados de la mojigatería decimonónica y para quienes la paternidad de María Mantilla es un secreto a voces.
Sin embargo, el doctor Vento Canosa, también antropólogo e Historiador de la Ciudad de Matanzas, pone a un lado las especulaciones subjetivas, los mitos tejidos durante más de un siglo y se aferra a los resultados de su estudio, el único que, hasta el momento, ha pretendido acercarse a esa suerte de enigma con las armas salvadoras de la ciencia.
Publicadas en el blog personal del escritor villaclareño Jorge Ángel Hernández Pérez y reproducidas luego por el portal digital Cubadebate, las conclusiones del sabio matancero posicionaron nuevamente el tema a 50 años de la muerte de María Mantilla, la niña que el Apóstol bautizó en enero de 1881 y cuya presunta relación filial provoca todavía las más encarnizadas polémicas.
HURGANDO EN LAS FISONOMÍAS
“Mira que ese estudio me ha dado dolores de cabeza”, confiesa a Escambray el doctor Ercilio Vento, creador de la reconocida prueba morfológica y antropométrica que ha sido usada por los tribunales para poner punto final a numerosas disputas de paternidad y que fue aplicada, desprejuiciadamente, en el caso de Martí y María Mantilla.
En declaraciones anteriores a la prensa, el doctor Vento defendió con vehemencia el rigor de su investigación: “Es el fruto de 32 años de mi experiencia profesional, 32 años de intercambio con antropólogos de diferentes partes del mundo -aclaró-. En este lapso, la prueba no ha fallado en ningún caso, incluso frente a la comprobación con la prueba de ADN. La sumatoria de los rasgos en estudio aporta un alto grado de fiabilidad en los resultados, lo único que se precisa por parte del perito es su experiencia y capacidad para identificar los rasgos físicos, privando su examen de toda subjetividad, toda vez que no se trata de establecer una simple semejanza, sino de buscar los caracteres físicos heredados por el hijo a partir del presunto padre”.
El abundante material iconográfico del Apóstol y María facilitó las pesquisas que el experto matancero ya había emprendido, más como una deuda personal que como encargo de institución alguna. Auscultó los ojos, el arco de las cejas, el mentón, las mejillas, hasta las comisuras de los labios, para llegar a una conclusión que él considera digna de crédito: al comparar 66 caracteres antropométricos en las fotografías de Martí y María Mantilla se constató un 74,3 por ciento de compatibilidad.
“El índice de coincidencia es alto y muy fiable -ha suscrito el especialista a la prensa-, teniendo en cuenta que María posee también elementos que son heredados de su madre. Hay detalles que superan el simple valor numérico, por su peso cualitativo. En este sentido llaman la atención algunas identidades: la forma del labio inferior, la forma de la oreja, la forma de los ojos, el surco subnasal, la forma de la cara, el ángulo nasal, la orientación de las comisuras labiales, la orientación de las comisuras palpebrales, el eje general del ojo y las cejas, entre otros”.
Entonces, ¿se atreve usted a asegurar que María Mantilla fue la hija de Martí?, cuestiona Escambray.
“Después de tantos años aplicando este método sin un solo error, me asiste la autoridad para certificarlo porque no soy ningún improvisado -sostiene-. El rechazo de los incrédulos ¿dónde está?, en que se trata de Martí. Tienen temor a que se degrade su imagen, pero la figura de Martí es demasiado grande como para que se deteriore por un comportamiento que al final es de humanos. Que sea inconcebible en el esquema perfeccionista del moralismo burgués que aún pulula entre nosotros, ya eso es otra cosa”.
EL SECRETO DE LAS CARTAS
A los 14 años, cuando recibió la noticia de que su padrino José Martí había muerto en combate sin más protección que un retrato suyo bien cerca del pecho, María Mantilla no tuvo conciencia plena de la conmoción telúrica que suponía aquella pérdida, no solo para Cuba, sino también para su vida ulterior.
Iba a ser mirada desde entonces como la hija espiritual de un hombre a quien la vida no le alcanzó para aclarar semejante dilema ético: ¿era aquel cariño desmesurado el de un padre que prodigó a María los afectos que no pudo entregar a su hijo? ¿Fue ella la prueba tangible de una unión ilegítima que contradecía los cánones de la época y hasta los principios de Martí?
El asunto se mantuvo durante décadas silenciado por la complicidad de muchos. Referencias más o menos veladas se escurrieron en declaraciones de Gonzalo de Quesada y Aróstegui, Juan Marinello o Nydia Sarabia, pero ninguno de ellos resultó tan categórico como la propia María Mantilla, quien sostuvo en 1959 un intercambio epistolar con Gonzalo de Quesada y Miranda, hijo del secretario de Martí, en el que se declaraba descendiente del Apóstol.
“Yo, como usted sabe, soy la hija de Martí”, rubricó sin medias tintas la mujer que hasta ese momento había mantenido en el más profundo ostracismo el secreto de su familia. Sin embargo, la Mantilla no consiguió mantenerse impasible ante la historia de cierto personaje que se pretendía vástago del Héroe Nacional y lo proclamaba a los cuatro vientos en la prensa de la época.
A vuelta de correo, la respuesta de Gonzalo: “Todos sabemos que usted lo es, y que si por ejemplo nosotros los Quesada nunca lo hemos expresado públicamente es porque no ha sido hasta ahora en que usted autoriza”.
La certidumbre de María Mantilla, que apenas sobrevivió tres años a una declaración de semejante envergadura, pudo fundamentarse en las confidencias de su madre o en la aureola de especulaciones que la rodeó siempre: de todos los misterios, es el menor.
Lo cierto es que, hija biológica o no, fue invitada expresamente a las celebraciones organizadas en Cuba por el centenario del natalicio de José Martí, alentó en su familia la devoción por la figura del Apóstol y murió en 1962 sin poder demostrar al mundo, con el salvoconducto de una prueba científica, quién fue su verdadero padre.
PEDESTAL QUE MERECE
Las pesquisas antropométricas del doctor Ercilio Vento levantaron, tal y como él mismo había vaticinado, “una cosecha de desazones”. Algunos se niegan a creer cualquier hipótesis que deje fuera al ADN; otros se atrincheran en criterios tan conservadores como la incongruencia entre la ética martiana y el adulterio; los menos prefieren dejar el tema en las tranquilas aguas de la indefinición.
En el bando de los escépticos se coloca el doctor Luis Toledo Sande, estudioso de la vida y obra de José Martí y autor de la biografía Cesto de llamas, quien se declara partidario de dejar reposar la historia.
“Si uno necesita probar que es desprejuiciado, puede salir a la calle a demostrar cualquier teoría en el caso personal, pero no es recomendable ser desprejuiciado a cuenta de otro”, declara en exclusiva con Escambray.
“Si María Mantilla hubiera sido efectivamente la hija biológica de José Martí, creo que él hubiera sufrido bastante y decidió llevarse a la tumba el secreto. Carmen Miyares, que murió unos años después, también se llevó a la tumba el secreto. Entonces, ¿qué derecho tengo yo a venir a revolver esos dolores que, por otra parte, no me pertenecen? Lo importante es que María Mantilla fue la hija espiritual de José Martí: ese hecho no cambia”, concluye.
Más allá de cualquier postura ética asumida frente al origen de María Mantilla, no es con la negación obstinada ni con la irreverencia a ultranza como va a dilucidarse el dilema.
Ya lo advertía el propio Toledo Sande: “El que es sagrado en la historia de Cuba, es sagrado, y a Martí nadie podría reprocharle una conducta que resulta comprensible en el ser humano. Era, ante todo, un hombre, el mejor de los cubanos. Nadie logrará bajarlo del pedestal porque él fue tan grande como para merecerlo y, aunque se le erijan todas las estatuas, nunca serían suficientes”.

http://www.escambray.cu/2012/yo-soy-la-hija-de-marti/


Ferrocarril Casilda-Trinidad-Placetas: El ramal condenado

 Tomado de Escambray

La aventura de construir y mantener un camino de hierro a través del Escambray ha chocado con imponderables de todo tipo.

Cuando por fin amainó el temporal que asoló a toda la provincia espirituana a finales de mayo pasado, los operarios que tuvieron a su cargo la inspección del subramal entre Trinidad y el poblado de Méyer retrataron el estado ruinoso del vial con una frase que al parecer va a perdurar en el imaginario de los pobladores de la zona: “Esto quedó como una montaña rusa”.
La línea férrea había sido averiada al menos en 12 puntos de su trazado, incluidos desniveles artificiales, socavaciones del terraplén en tramos donde solo sobrevivió el esqueleto de la vía y destrucción total de una alcantarilla en la zona de Maguas (kilómetro 17), donde un arroyuelo al parecer indefenso arrastró el relleno y levantó en peso las estructuras de concreto que quedaron desperdigadas aguas abajo.
El panorama se tornaba entonces doblemente complejo, toda vez que a la magnitud de los daños de ahora se añadía un factor adicional: el aislamiento del ramal trinitario que, como consecuencia de una crecida similar, en junio de 1988, perdió el puente sobre el río Agabama, lo que imposibilitaba transportar por este medio el equipamiento y los materiales requeridos para enfrentar la contingencia.
Fue entonces que los especialistas y las autoridades propusieron como alternativa salvadora el traslado por carretera de los equipos y áridos hasta la zona de Manaca Iznaga en un operativo que luego continuaría por ferrocarril hasta los lugares dañados.
Con esta fórmula han sido colocados en la vía unos 1 500 metros cúbicos de material -piedras chinas pelonas traídas desde la arenera Algaba y rocoso desde la cantera de Lorente-, más una cantidad no despreciable recuperada in situ, lo cual debe contribuir a abaratar la reparación, que según el ingeniero Manuel Millares, jefe de Producción en la Distancia de Vías Placetas, ha sido calculada en unos 568 000 pesos.
En virtud de los trabajos de rehabilitación ejecutados ya se presta servicios en el tramo Manaca-Méyer y tan pronto se concluya la reposición de la obra de fábrica en Maguas, a cargo de la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería (ECOI-25), de Villa Clara, se dará paso hasta Trinidad y Casilda.
“Aquí estamos trabajando contra la naturaleza”, dice Orestes Zulueta, el jefe de la cuadrilla de movimiento de tierra que desde el pasado 9 de junio se mudó para la zona, preocupado por la persistencia de la lluvia que “muchas veces nos rompe por la tarde lo que hemos hecho por la mañana”.

EL ESNOBISMO DE LOS DOS RIELES

Además de retorcido y angosto, el ramal que enlaza la zona de Trinidad, al sur de Sancti Spíritus, con el Ferrocarril Central, en Placetas, provincia de Villa Clara, nació predestinado a la espera o al menos a padecer largos períodos de incertidumbre.
Así lo prueba su historia desde los tiempos en que la burocracia colonial engavetó los sueños de Federico Freeman y James Tate, quienes en época tan lejana como 1833 solicitaron privilegios para construir un ferrocarril entre la villa trinitaria y el cercano puerto de Casilda, hasta nuestros días, cuando crecidas e inundaciones exageradas han amenazado más de una vez con borrarlo del mapa.
Pero si diversos y complejos han sido los obstáculos surgidos a lo largo de siglo y medio de vida ferrocarrilera en esta parte del país, más obstinada y resuelta todavía ha sido la vocación de los lugareños por perpetuar las bondades de un sistema de transporte mucho más seguro y menos costoso para cualquier época.
Construido el primer tramo entre Casilda y Trinidad -6 de junio de 1856-, el esnobismo de los dos rieles enseguida intentó llegar hasta el valle del Agabama, donde los industriales azucareros acarreaban sus producciones río abajo; sin embargo, el intento se estrelló contra la crisis económica de mediados del XIX, el desestímulo a las inversiones, las dificultades técnicas con el trazado original y la carencia de mano de obra experta para un empeño tan arriesgado.
Cuando en 1872 sobrevino la liquidación definitiva de la empresa ferroviaria que intentaba estirar la vía por todo el Valle de los Ingenios, hubo que esperar hasta 1914, fecha en que el gobierno de Mario García Menocal aprobó concesiones a favor de la Cuban Railroad Company, que por fin cinco años más tarde completó un ambicioso proyecto a través del lomerío del Escambray, con el cual terminó la incomunicación terrestre que por siglos había padecido Trinidad.

POR LOS MEANDROS DEL AGABAMA

Sobre lomo de mulos llegaron al Escambray los topógrafos encargados de “adivinar” la ruta más segura y menos costosa para atravesar el macizo montañoso, empeño que, por lo abrupto del relieve y sobre todo por la proliferación de ríos, cañadones y desniveles interpuestos en su curso, parecía poco menos que un imposible en aquellos tiempos.
Único ferrocarril intramontano de servicios públicos en el país, la ruta de 90,2 kilómetros de longitud es apreciada por especialistas en la materia como una reliquia de la ingeniería para su época, que acortó distancias, “descubrió” comunidades olvidadas, favoreció el comercio y legó además la posibilidad de disfrutar un derrotero excepcional por sus valores paisajísticos y naturales.
En un recorrido que Esteban de Varona describía hacia 1946 como un “jugar del río con las paralelas de hierro”, la línea férrea que nace en el puerto de Casilda roza el sur de Trinidad, atraviesa el Valle de los Ingenios y trepa vertiginosamente por las faldas del Escambray, itinerario que obligó a los constructores a un constante zigzagueo entre las lomas y a valerse de un sistema de puentes (Táyaba, Ay, Las Mariquitas y Agabama, entre otros), muchos de los cuales se conservan hoy día.
El Agabama, considerado el más largo de su tipo en Cuba y uno de los mayores de Latinoamérica -250 metros de longitud entre sus cabezas y 52 metros de alto sobre la vaguada, según la Guía de Arquitectura de la Ciudad de Trinidad y el Valle de los Ingenios-, fue derribado por la soberbia crecida del río en la tarde noche del 2 de junio de 1988, una fecha que difícilmente Antonio Calzada Chaviano pueda borrar de su cabeza.
“Serían como las siete de la noche -recuerda el jefe de brigada de vía en Condado-, nosotros andábamos con la locomotora porque éramos muchos, pero el maquinista dijo: ‘¡Cómo viene ese río, yo no me tiro ni amarra’o!’, entonces nos fuimos en motor y cuando estábamos como a 200 metros -yo me erizo todavía- el puente metió un traquí’o que se oyó 3 leguas a la redonda, primero se fue una sección, nos paramos y vimos cómo el agua se tragaba aquella armazón de hierro y cómo nos hubiera traga’o también a nosotros, que ese día nos salvamos en tablitas”.

UNA ECUACIÓN COMPLICADA

Detrás de una montaña de papeles, en su despacho del Centro Territorial de Infraestructura Ferroviaria, en Santa Clara, el ingeniero Ernesto Simonó, especialista principal, no oculta su admiración por la obra que se perdió: “No exagero si digo que sobre el puente Agabama cabía perfectamente el tren de petróleo que llevaba el crudo a la refinería de Cabaiguán, con su locomotora, 20 tanques y el cabús”, dice.
“Después de fracturado el ferroccarril -explica Simonó- se comenzaron las investigaciones para recuperar la vía, e incluso llegamos a reproyectar un nuevo puente, pero en la etapa inicial de los trabajos Planificación Física nos alertó de que en esa zona se había previsto una gran presa que inundaría varios kilómetros, lo cual nos llevó a desestimar el proyecto y la vía desde entonces quedó truncada”.
Casi un cuarto de siglo después ninguna otra noticia ha sido buena: el Agabama se terminó de volar para Materias Primas, los puentes de Las Mariquitas (140 metros de largo y 55 de alto) y La Rosita también fueron desmantelados para otros usos, 14 kilómetros de vía entre Sopimpa y Méyer se emplearon en obras de mayor prioridad y la presa está aún por construirse.
Ernesto Simonó reconoce lo controvertido de la decisión, pero piensa que en su momento se hizo lo que correspondía: “Desde afuera cualquiera lo encuentra fácil -dice-, pero si en pleno período especial usted se ve como nos vimos nosotros, sin un tornillo en la mano, y le dicen que una presa va a dejar un tramo de línea férrea 20 metros bajo agua, entonces seguramente hace lo mismo”.
La amputación de este segmento intermedio no ha impedido que el ramal continúe prestando diferentes servicios, sobre todo para el traslado de pasajeros entre Placetas y Sopimpa, por la parte norte, y entre Trinidad y Méyer, por la sur, un alivio para muchas comunidades serranas que hoy carecen de otro medio para la transportación.
A tenor con estrategia de rescate de la infraestructura ferroviaria que impulsa la dirección del país, los especialistas han trabajado también en ideas conceptuales sobre un nuevo trazado entre Sopimpa y Méyer, que bordee el espejo de la futura presa, sin embargo, la cuestión no es como coser y cantar.
“Esta variante implica la construcción de unos 20 kilómetros de vía -explica Simonó-, que quedarían fuera del área de la presa, pero por las características del relieve siempre sería una inversión costosa, con siete u ocho túneles, similar cantidad de puentes de gran dimensión y múltiples obras de fábrica”.
Sobre la balanza pesan entonces dos verdades: de una parte las ventajas económicas y sociales de volver a enlazar Norte y Sur por vía férrea; de la otra, el elevado costo que implicaría tal inversión en tiempos de carencias, justamente la misma ecuación que debieron resolver los trinitarios hace siglo y medio para sembrar su camino de hierro.

http://www.escambray.cu/2012/ramal/

Neuroftalmología se estrena en Centro Oftalmológico de Sancti Spíritus

Desde hace apenas unos días abrió sus puertas en el Centro Oftalmológico Provincial la consulta de Neuroftalmología, la cual posibilita la aplicación de varias pruebas en pos de precisar diagnósticos y tratamientos.

Según el licenciado en Neurofisiología Gerardo Cáceres Lizano, este servicio permite realizar varios exámenes, para los que antes los pacientes debían trasladarse a otros territorios cubanos, como electrorretinogramas, electrooculogramas y potenciales evocados, entre otros

“La consulta permite el estudio de las vías visuales y de los diferentes sectores y células de la retina. Entre las patologías más frecuentes que requieren tales procederes se encuentran las neuropatías isquémicas, cataratas y retinosis pigmentaria. También se utiliza en aquellos que padecen de coroiditis y síndrome de Harada, además de otras afecciones”, precisa Cáceres Lizano.

Por su parte, señala la citada fuente, que con la apertura de este servicio en tierras espirituanas también se ensancha el diapasón de la Neurología, toda vez que algunas patologías neurológicas causan afecciones visuales, por lo que al someterse el paciente a estos estudios se decide con mayor certeza el tratamiento a seguir.

Desde julio pasado, cuando se inició la consulta en este territorio de la región central de Cuba, cerca de una veintena de pacientes han sido atendidos, previa remisión de los especialistas del Centro Oftalmológico Provincial.

Cierre del verano en Sancti Spíritus entre la literatura y el deporte

La lectura es protagonista en esta festividad, y Ediciones Luminaria promociona sus libros dedicados a los más pequeños lectores de la Casa Editora provincial. A los participantes de la Olimpiada de Londres 2012 fue dedicada esta fiesta, donde en horas de la mañana de este viernes estuvo presente el atleta espirituano Amaury Valle, de 400 metros con vallas.
Asimismo se dieron a conocer libros dedicados al deporte, comentados por la periodista Elsa Ramos Ramírez, de la Emisora Provincial Radio Sancti Spíritus y del semanario Escambray.

La lectura de poemas, la música de poetas y repentistas, la realización de peñas musicales, y recitales de poesías en el patio de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) de la provincia también matizaron el cierre del verano en Sancti Spíritus.

El deporte en el boulevard del centro histórico de la ciudad del Yayabo contó con la presencia del relevo más joven en juegos pasivos como el ajedrez, y exhibiciones de artes marciales.

El Festival del Libro y la Literatura cerró el verano con las más disímiles manifestaciones culturales y las ofertas gastronómicas que permanecerán durante el fin de semana no sólo en la cabecera provincial sino en el resto de los municipios de la provincia.

Construyen nuevo hotel Cinco Estrellas en Trinidad de Cuba

Lo que ahora es un constante movimiento de tierra y montaje de complejas estructuras en julio del 2013 será el Hotel Pansea Trinidad, segundo con categoría Cinco Estrellas en esa ciudad al sur de la provincia de Sancti Spíritus, en el centro de Cuba.
Trabajadores de distintas empresas del Grupo Empresarial de la Construcción laboran en el primero de los dos niveles con que contará la lujosa instalación, primera de su tipo que ejecuta la Empresa Mixta Pansea en Cuba, interesada en otras dos construcciones similares en ambos extremos de la Isla caribeña.

Más de 50 habitaciones y todos los servicios propios de la alta categoría están incluidos en millonarias cifras contempladas en un presupuesto, evaluado constantemente por los distintos factores del proceso inversionista y constructivo.

La obra marcha a un ritmo adecuado, pese a ciertas insuficiencias en la organización del trabajo, ausencia de algunos materiales de construcción y de equipos especiales para perforar rocas en el subsuelo.

Los especialistas consideran las limitaciones como propias de una obra que apenas comienza, y que debe velar además por requisitos de conservación de viejas estructuras patrimoniales que deberán ajustarse a la nueva arquitectura del Hotel.

La instalación se levanta sobre una colina frente a la ciudad de Trinidad, tercera villa fundada por los españoles en 1514, y la afamada Península de Ancón con una franja de playas entre las mejores de la costa sur cubana. Las pretensiones no son otras que en 14 meses de trabajo poder dominar el firmamento con cinco estrellas de confort y buen servicio en el Hotel Pansea Trinidad.

Manos jóvenes en el Censo de Población y Viviendas

Más de 60 mil estudiantes y unos 11 mil profesores participarán como enumeradores o supervisores en el Censo de Población y Viviendas 2012, que se realizará a partir del próximo día 15.

Como parte de los preparativos para la ya cercana investigación estadística, a los ministerios de Educación y Educación Superior les tocó asumir la Subcomisión Nacional de Capacitación de la Comisión Coordinadora Nacional del Censo, informa hoy el diario Juventud Rebelde.

Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera de Educación, explicó que esa subcomisión  tiene como objetivo fundamental la preparación de todos los participantes en el Censo, desde las estructuras superiores hasta los que están implicados directamente.

La cuestión –dijo- es garantizar la selección, incorporación y preparación de los profesores y estudiantes de la Educación Superior y de la Enseñanza Técnica Profesional (ETP) que participarán como enumeradores o supervisores.

De la calidad de su preparación y la seriedad con que desempeñen el trabajo dependerá la claridad, objetividad y precisión de los datos que se registren, precisó.

Informó que como supervisores se incorporarán más de nueve mil 900 maestros de la ETP, mil 800 profesores de la Educación Superior y unos seis mil 600 estudiantes universitarios, que tienen la misión controlar y asesorar la labor de los enumeradores.

Mientras, los enumeradores, encargados de aplicar el cuestionario censal, serán más de 49 mil 300 alumnos de la ETP y cuatro mil 500 universitarios.

Puntualizó Piñeiro Alonso que el inicio del período escolar para los estudiantes y profesores de la ETP seleccionados será un curso de preparación intensiva, que se realizará del cuatro al 14 de septiembre.

Pedro Horrutinier, director de Formación profesional del Ministerio de Educación Superior, puntualizó –a su vez- que los estudiantes universitarios elegidos son de segundo a cuarto años de las carreras, y algunos de quinto, pero ninguno de los de nuevo ingreso, para no afectar su proceso de incorporación.    

Más de dos mil 700 nuevos electores en Sancti Spíritus

Más dos mil 700 jóvenes de la provincia de Sancti Spíritus participarán por primera vez como electores en la  nominación de candidatos para las próximas elecciones de delegados al Poder Popular.

Margarita Perdigón, secretaria de la Comisión Electoral Provincial, informó a la prensa que la cifra comporende a aquellos que de las anteriores elecciones a la actual llegaron a los 16 años  de edad.

Como en el resto de Cuba el próximo lunes tres  comenzará la etapa en que los vecinos escogen su candidato para representarlos en la correspondiente Asamblea Municipal del Poder Popular, por un término de dos años y medio.

En Sancti Spíritus se crearon dos mil 141 áreas de nominación, en las 697 circunscripciones para los comicios convocados para el 21 de octubre en su primera vuelta ,y donde ningún propuesto supere el 50 por ciento de los votos validos se efectuará una segunda el domingo  28.

Del tres al 29 de septiembre próximo se realizará en cada área la reunión de vecinos, para escoger el candidato que integrará la boleta, en la que como mínimo deben aparecer dos propuestas y hasta un máximo de ocho.

Datos de la Comisión Nacional Electoral expresan que más de ocho millones 500 mil ciudadanos podrán ejercer sus derechos electorales en los venideros comicios, de ellos unos 200 mil jóvenes lo realizaran por primera vez..

En Cuba, los mayores de 16 años puede ejercer voluntariamente su voto, en comicios sin propaganda ni campañas electorales, y en los que la población nomina a sus candidatos en reuniones de vecinos.    

Acuario Nacional: Recreación y labor científica

La Habana, 1 sep (AIN) El Acuario Nacional, sitio que atesora una de las más importantes colecciones de corales de la región del Caribe, ha recibido más de 30 millones de visitantes desde su apertura, el 23 de enero de 1960, sin apartarse de su línea principal: la actividad científica.
Perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el centro tiene a la investigación entre sus prioridades actuales, más allá de su imagen de solazar a niños y adultos con la exhibición de seres marinos vivos y de  sensibilizarlos con el cuidado de las especies y de las zonas costeras y mares.

Expone el diario Granma que para garantizar su principal objetivo, dispone de un alto número de graduados universitarios, entre ellos una veintena de especialistas con diversas categorías científicas, además de profesionales de la biología marina, medicina veterinaria, expertos en captura de animales, buzos especializados y técnicos de elevada calificación.

Los recursos generados por la propia entidad,  sobre la base de sus servicios a los visitantes, las exportaciones de especies y otras fuentes, permiten al Acuario Nacional asumir los proyectos de investigaciones y las actividades educativas.
   En el período 2000-2010 allí se ejecutó una amplia gama de estudios, cuyos resultados fueron puestos a disposición de las instancias vinculadas con la Agencia de Medio Ambiente.
   El doctor Guillermo García Montero, director del Acuario Nacional, refirió al matutino que entre los aportes  de la institución sobresalen el registro de 37 nuevas especies para aguas cubanas y la ciencia, y el sostenido incremento del número de estas en las colecciones.
 Igualmente figuran la determinación de áreas de blanqueamiento de corales por daños mecánicos y otros efectos, así como el estudio y monitoreo de especies invasoras en aguas cubanas, entre ellos  los referidos a la presencia del Pez León.

 Mencionó también los avances en el estudio de poblaciones silvestres de diversas especies de interés para ser mostradas en acuarios, algunas de ellas amenazadas o en listas específicas de control y conservación.

 También se inscribe como logro la reproducción en cautiverio o en exhibición de algunas de ellas, como es el caso del Caballito de Mar, y la introducción de nuevas técnicas de manejo y preparación de mamíferos marinos, en condiciones controladas.