martes, abril 24, 2012

Por Enrique Ojito
Diario digital Escambray

Como un cubano más, alejado de los pedestales, ve Rosa Aurora Freijanes a su esposo Fernando González Llort, uno de los Cinco.

De cuando en cuando, Rosa Aurora Freijanes coge entre sus manos la pintura que Fernando González Llort le enviara desde la cárcel de Terre Haute, Indiana; los trazos a lápiz devuelven el rostro de ella, con sus ojos de luz y el pelo, ondulado al final, a punto de descansar sobre los hombros.
Fernando, ¡¿también pinta?!

“No hace color todavía, pero sí dibuja; esta pintura la ha hecho en distintas oportunidades, a partir de una foto que me hiciera Bill Hackwell, un amigo de Cuba”, agrega la esposa del luchador antiterrorista, encarcelado desde 1998 en Estados Unidos.

Cuando permaneció recluido en Oxford, Wisconsin, Fernando colocó ese close up en el mural de la celda.

“Desde cualquier ángulo en que la miraba, me parecía que tú me seguías con la vista -le escribió en una carta-. Muchas veces (…) me encontré (…) sosteniendo un diálogo imaginario contigo”.

“Fernando es un hombre de detalles”, nos comenta Rosa Aurora en la pequeña sala de su apartamento en La Habana; allí guarda, como fortuna, las cartas de él, quien, ante sus carencias poéticas confesadas, le envió en cierta ocasión los versos de Todavía, de Benedetti, por saberla admiradora de la poesía del uruguayo.

Para “malcriarla”, antes de su partida, él la sentaba sobre sus piernas para leerle la poesía de Vallejo, Neruda, Roque Dalton, casi siempre en el balcón, donde muchas veces, acodado, también esperaba que ella regresara de su trabajo en el Banco, en la noche.

“Me estás matando del corazón. ¿Hasta cuándo vas a estar en esta historia?”, le decía en la puerta.
Rosa, ¿por qué usted insiste en no presentar a Fernando como un soldadito de plomo, alguien para poner en una vitrina?

Porque lo han encasillado como alguien que nunca se ríe, como un cubano que no es capaz de tomarse una cerveza. Él es una persona muy seria para las cuestiones que conllevan responsabilidad; pero en la vida cotidiana Fernan es un cubano más; por ejemplo, en la casa de mi suegra, se ponía a cantar canciones del Benny. Magali, su mamá, le decía: “Cállate, por tu madre, que nos tienes los oídos desbaratados”, y él respondía: “¡Qué bobas son ustedes!, si el Benny me caía atrás para grabar conmigo”.

Dicen que es aficionado empedernido a la pelota. ¿A cuál equipo le va?

Fernan es un fanático de Industriales, cuando había un juego de pelota se encerraba y lo veía en el televisor del cuarto en la casa de mi suegra. Nosotras, por supuesto, poníamos la novela, otra cosa, en la sala. De buenas a primeras lo sentíamos fajado con el televisor, gritándole al mánager: “¿Para qué lo vas a quitar ahora?”.

Antes de partir él hacia Estados Unidos, ¿qué más disfrutaban usted y Fernando, quien tuvo entre sus misiones la de monitorear al terrorista Orlando Bosch?

Nos encantaban las fiestas. Ni él baila bien ni yo tampoco, como para hacerlo en una rueda de casino. Íbamos al teatro, al cine; la última película que vimos juntos fue Fresa y chocolate. Él tiene un grupo de amistades desde el Pre, gente también muy divertida, y siempre estábamos inventando algo. Éramos callejeros, en verdad. Por todo eso, Fernan no es un soldadito de plomo.

¿De esos tiempos es la guayabera que él donó al proyecto sociocultural de igual nombre de Sancti Spíritus.

Sí; es de color blanco y mangas cortas. La usó muchísimo, está bien viejita; me daba un poco de pena entregarla por eso.

NUNCA SE QUEJA
Cuando el martes 8 de diciembre del 2009, Rosa Aurora rebasó la puerta de salida del edificio de la Corte Federal, perteneciente al Distrito Sur de la Florida, y puso un pie en la calle, la desazón casi la vence, luego de asistir a la vista de resentencia de su esposo.

En medio de la noche, que empezaba a envolver en luces rutilantes a Miami, no tuvo otra opción que apelar al cigarro de siempre. En su mente, la imagen de Fernando saliendo por un lateral de la sala de la audiencia: uniforme beige, grilletes en los tobillos y una sonrisa, a pesar de los 17 años más nueve meses que la jueza Joan Lenard ha dictado y que lo llevarán a permanecer en encierro hasta el 27 de febrero del 2014, según el sitio digital del Comité Nacional por la Libertad de los Cinco Cubanos en Estados Unidos.

El caso de los Cinco revalida el criterio del barón de Montesquieu de que cuando en la sala de la Corte la política entra por la puerta, la justicia sale por la ventana.
Es cierto; cuando entran a jugar intereses políticos, en este caso representados por la Fiscalía, no se puede esperar mucho de la justicia. Por eso, apelamos a que Obama les conceda un indulto, un perdón presidencial, y a incrementar la solidaridad mundial, a ese jurado de millones del que habló Gerardo.
Los Cinco jamás se han sentido derrotados; Fernan nunca se queja.

OTRAS HUELLAS

Al dejar atrás en el 2007 la prisión federal de Oxford, Wisconsin, Fernando quizás supiese que en algún rincón de su nueva cárcel en Terre Haute una inyección letal puso fin en el 2001 a la vida del ex-soldado estadounidense Timothy McVeigh, autor del atentado explosivo en Oklahoma City, donde murieron 168 personas.

“Ni él ni el resto de sus hermanos tienen nada que ver con ese mundo. Ellos estaban en la Florida para evitar más dolor a Cuba por actos terroristas”, añade Rosa Aurora.

¿Con quién comparte la celda actualmente?

Con un señor colombiano y Oscar López, un independentista puertorriqueño que lleva 30 años prisionero.
Hay quienes, presos de la ignorancia, ven como una ventaja que los Cinco puedan llamar de vez en vez…

Hay una realidad: son cárceles del Primer Mundo; pero existe otra: nunca debieron estar allí. Luego de caer presos, estuvimos 27 meses sin saber de ellos; en casi 14 años me han dado visa solo 11 veces. Ellos pueden llamar por teléfono 10 minutos un día sí y otro no; las llamadas son muy breves, porque ese tiempo es el mismo para hablar con su abogado, su mamá y con nuestra Sección de Intereses en Washington.
Ahora, por ejemplo, hace una semana no tenemos comunicación con él; está en lock down (encierro total, una sola comida -fría- al día, ningún contacto con el exterior y nada de baño).

Muchas personas tienen la idea, la referencia de la visita a prisión de Cuba. Aquí le puede llevar la comida que le gusta; allá, lo único que puede llevar es un monedero transparente o un nailito con el dinero para comprar los alimentos en máquinas expendedoras, es decir, un pan con algo, refresco… Al llegar y al irte le puedes dar un beso y un abrazo; no puede haber más contacto durante la visita, que es de 8 de la mañana a 3 de la tarde. Además, en las prisiones federales no existen las visitas conyugales.

Por cierto, en una de las visitas, ante la imposibilidad suya de tener un hijo por una cuestión biológica, le dijo que si cuando él regresara creía necesario tenerlo, usted entendería la separación para volverse a casar. ¿Cómo reaccionó él?
Para él fue como si lo estuviera insultando. Me dijo: “¿Qué clase de hombre tú crees que yo soy? ¿No te he demostrado a través de los años cuánto te quiero? ¿Cuántas parejas hay que por otras razones no pudieron tenerlo?”.

Como estábamos contra reloj, antes yo había hecho averiguaciones para hacerme una inseminación artificial; todas las pruebas físicas dieron bien, pero no pudo ser. Luego, por la edad ya no podía tener el hijo; incluso, tuve que someterme a una operación.
Fernan es un hombre extraordinario, y me duele saber que no va a trascender en otro ser humano; esa es una de las cuestiones que más trabajo me ha costado asimilar. Llevamos juntos desde junio de 1990; nos casamos por poder en el año 2002, que no fue lo que habíamos soñado.

Al final del día, cuando usted llega aquí a la casa, y pone el bolso en aquel asiento, ¿qué ocurre?
En los casos de Adriana y mío, cuando uno entra y cierra esa puerta no tenemos ni siquiera con quien hablar. Muchas veces me pregunto: “¿y si me siento mal en la noche?”. Le he dicho a mi vecina -como su cama queda en la misma posición de la mía y apenas nos separa una pared bien finita-: “si me pasa algo te voy a tocar en la pared”; pero a veces digo: “¿y si no puedo llegar ni a la pared?” Ya no tenemos 20 años y estamos sometidos a un estrés muy fuerte.

En medio de esa marcada ausencia, usted cierta vez le escribió: “(…) te he visto hacer el café, porque a mí me queda mal”.
Ahorita les voy a demostrar que ya no soy tan mala haciéndolo. Realmente, lo hacía muy clarito, no lograba coger la medida. Y cuando le decía: “voy a hacer una colaíta”, él respondía: “no, no, espérate, yo la hago”. Por la mañana, él se levantaba como un cohete para usar el baño primero, afeitarse, y para que no le tomara la delantera y entretenerme, me traía el café a la cama. Yo fumo y, por supuesto, después del café venía un cigarro, y así le iba dando tiempo a él. Esa es una de las cosas que más extraño.
¿Cocinar?; no sabe; pero sí tiene muy buen apetito.
En prisión ha bajado más de 40 libras; él ha ido cambiando sus hábitos de alimentación y piensa que cuando venga los va a mantener. Un poco en broma, le digo: “¿Sí?; deja que te empates con el congrí, la carne de puerco, la yuca, los platanitos fritos, yo voy a ver si eres capaz de aguantar”.

¿Desde cuándo usted no va por Fomento (Sancti Spíritus, en el centro de la Isla)? De esa zona eran sus padres.
Hace cuatro años que no voy; tremendo centralito había antes allí. Mis padres vinieron para La Habana en el 1952 y aquí nací. Fernan me dice: “Cuando regrese, yo quiero ir a Fomento”.
¡Qué cabeza la mía! Discúlpenme, vengo ahora, se me había olvidado poner el café.

miércoles, abril 18, 2012

Emite el Gobierno cubano Declaración sobre la Cumbre de las Américas

Declaración del gobierno revolucionario: Por la segunda independencia

En Colombia, Cartagena de Indias, quedó demostrado que hay un abismo creciente entre “Nuestra América” martiana y “el Norte revuelto y brutal que nos desprecia”. Allí se produjo una rebelión de la América Latina y el Caribe contra la imposición de “un gobierno y medio“, que ejercía un veto imperial a los párrafos del proyecto de Declaración Final de la llamada Cumbre de las Américas que reclamaban el cese del bloqueo y la exclusión de Cuba de los eventos hemisféricos.

Desde la anterior Cumbre del 2009 se disiparon las ilusiones sobre la política del presidente Obama, se abrió una brecha entre sus discursos y sus actos, no hubo mayor cambio en la política hacia América Latina y el Caribe, el bloqueo a Cuba continuó e, incluso, se endureció en el sector financiero, pese a la condena internacional y el voto abrumador de la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de “provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno” lo que ahora se conoce como “cambio de régimen”.


El ALBA se reunió el 4 de febrero pasado, en Caracas, en ocasión de conmemorar la heroica Rebelión Cívico-Militar de 1992, adoptó una Declaración sobre la Soberanía Argentina de las Malvinas, otra sobre el bloqueo y consideró injusta e inaceptable la imposición de la exclusión de Cuba de estos eventos. El presidente Correa afirmó resueltamente que de no resolverse esta cuestión, Ecuador no asistiría a la Cumbre de Cartagena, lo que sacudió a la región. Esa valiente posición fue el preludio de lo ocurrido.

El presidente Raúl Castro Ruz dijo allí: “Yo quiero agradecer a Ustedes, presidente Correa, a Evo y a todos Ustedes estos planteamientos… Es un tema de vital importancia, tienen toda la razón. Nosotros jamás hemos reclamado que se tome una medida como esa, pero no por eso vamos a dejar de apoyar esta que consideramos muy justa”.


El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien nos visitó, de manera respetuosa, y recibió como respuesta del presidente Raúl Castro Ruz que Cuba, en caso de ser invitada a la Cumbre, asistiría, como siempre, con todo respeto, apego a los principios y a la verdad, tuvo el mérito de introducir directamente el tema del bloqueo y la exclusión de Cuba.

El presidente Evo Morales, que había sido el primero en cuestionar dicha Cumbre en la reunión de febrero del ALBA en Caracas, dio la batalla en Cartagena y afirmó “estamos en una etapa de desintegración. No es posible que un país pueda vetar la presencia de Cuba, por tanto, no hay integración y con la ausencia de Ecuador, como una ausencia justa en protesta al veto de Estados Unidos hacia Cuba, ¿de qué integración podemos hablar?”.

El presidente Chávez, el 13 de abril pasado, exclamó “ahora, en verdad, si estos dos gobiernos, Estados Unidos y Canadá, se niegan a discutir temas tan profundamente consustanciados con el ser de la América Latina y el Caribe, como el tema de Cuba, de la hermana Cuba, de la solidaria Cuba, o el tema de las Islas Malvinas, ¿para qué más Cumbres de las Américas entonces?; habría que acabar con esas Cumbres. Antes, había escrito: “Clamamos, igualmente, por el fin del vergonzoso y criminal bloqueo a la hermana República de Cuba: bloqueo que, desde hace más de 50 años, ejerce el imperio, con crueldad y sevicia, contra el heroico pueblo de José Martí”.

Daniel Ortega, en masivo y juvenil acto de solidaridad con Cuba, el 14 de abril, en Managua planteó: “yo creo que es el momento del gobierno de los Estados Unidos para escuchar a todas las naciones latinoamericanas de las más diversas ideologías, de los más diversos pensamientos políticos; desde los pensamientos más conservadores hasta los pensamientos más revolucionarios, pero ahí están todos coincidiendo en que Cuba tiene que estar presente en estas reuniones o no habrá próximas Cumbres llamadas o mal llamadas de las Américas”.

Resultó impresionante la sólida postura unitaria de Nuestra América en torno al bloqueo, la exclusión de Cuba y a las Malvinas. Fue esencial la firmeza y la dignidad de la Presidenta de Argentina en la defensa enérgica de esas causas.

Nos sentimos orgullosos cuando la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff defendió con serena dignidad ante Obama, que la Patria Grande solo puede ser tratada como igual y confirmó la postura común en apoyo a Argentina y a Cuba.

Los líderes de los países del Caribe mostraron la solidez de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y que esta y la América Latina son igualmente indivisibles. Su defensa de la soberanía argentina de las Malvinas y su tradicional y categórico respaldo a Cuba fue trascendental.

Las fuerzas de izquierda, los movimientos populares, las organizaciones sindicales, juveniles y estudiantiles, las organizaciones no gubernamentales reunidas todas en el Congreso de los Pueblos, en Cartagena, expresaron emotiva solidaridad con Cuba. La Reunión Interparlamentaria de las Américas adoptó una condena a la exclusión y el bloqueo a nuestro país.

Estados Unidos subestimó que el 2 de diciembre del 2011, en Caracas, en el Bicentenario de la Independencia, bajo el liderazgo de Chávez, en el 55 aniversario del Desembarco del Granma, había nacido la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), lo que el líder de la Revolución Fidel Castro Ruz anticipó en febrero del 2010, al escribir que “ningún otro hecho institucional de nuestro hemisferio, durante el último siglo, refleja similar trascendencia”.

Cuando se eligió en esa primera Cumbre a Cuba, como Presidente de la CELAC en el 2013, el General de Ejército Raúl Castro Ruz declaró: “con las decisiones que aquí adoptamos y con el trabajo conjunto de los últimos tres años, reivindicamos más de dos siglos de luchas y esperanzas. Llegar tan lejos nos ha costado esfuerzo, pero también sangre y sacrificio. Las metrópolis coloniales de antaño y las potencias imperiales de hoy han sido enemigas de este empeño”.

Obama tampoco parece entender el significado de la victoria bolivariana del 13 de abril del 2002 ni de que, precisamente ahora, se cumplen diez años del golpe de estado organizado por su predecesor, con el apoyo de la OEA y del gobierno español de Aznar, contra el presidente Hugo Chávez, con el que se pretendió aniquilar a la Revolución Bolivariana y asesinar a su líder. Como le recordó el canciller venezolano Nicolás

Maduro, mirándole a los ojos, en memorable discurso en la Cumbre de Cartagena, el gobierno norteamericano persiste en la conducta de intervenir en los asuntos internos de Venezuela y de apoyar a los golpistas convertidos ahora en candidatos electorales.

El presidente Obama debería percatarse de que la Cumbre de Cartagena no fue propicia para aconsejar democracia a Cuba. Menos si quien pretendió hacerlo estuvo allí totalmente aislado, obligado a ejercer un veto imperial por falta de ideas y de autoridad política y moral; se dedica a la demagogia, en camino a unas elecciones escabrosas. Mejor, debiera ocuparse de sus guerras, crisis y politiquería, que de Cuba, nos ocupamos los cubanos.

Estados Unidos nunca quiso debatir acerca de las terribles consecuencias para América Latina y el Caribe del neoliberalismo ni sobre los inmigrantes en Estados Unidos y Europa separados de sus familias, retornados cruelmente o asesinados en muros como el del Río Bravo. Tampoco aceptó jamás hablar de los pobres que son la mitad de la Humanidad.

El imperio y las otrora metrópolis coloniales no escuchan a los “indignados”, a sus ciudadanos y minorías que viven en la pobreza en esas sociedades opulentas, mientras salvan con sumas exorbitantes a banqueros corruptos y a especuladores. En la superpotencia, el 10% de las familias controlan el 80% de la riqueza. Esos recursos son suficientes para resolver los problemas del planeta.

Lo nuevo en Cartagena es que buena parte de los gobiernos, con naturales diferencias y distintos enfoques, demandaron un modelo alternativo que privilegie la solidaridad y la complementariedad frente a la competencia fundada en el egoísmo; procure la armonía con la naturaleza y no el saqueo de los recursos naturales ni el consumismo desenfrenado. Pidieron que se asegure la diversidad cultural y no la imposición de valores y estilos de vida ajenos a nuestros pueblos; que se consolide la paz y se rechacen las guerras y la militarización.

Hicieron un llamado a recuperar la condición humana de nuestras sociedades y a construir un mundo donde se reconozca y respete la pluralidad de ideas y modelos, la participación democrática de la sociedad en los asuntos de gobierno, incluida la consulta de las políticas económicas y monetarias; se combatan el analfabetismo, la mortalidad infantil y materna, las enfermedades curables. Se reclamó el acceso tanto a la información libre y veraz como al agua potable; se reconoció la exclusión social y que los derechos humanos son para el ejercicio de todos y no para usarlos como arma política de los poderosos.


El gobierno de Estados Unidos esta vez tuvo que escuchar, no una voz casi única como fue durante décadas, ni una escasa minoría hasta hace poco. Ahora, fueron mayoría los pueblos que hablaron en la Cumbre por boca de sus Presidentes y Jefes de Delegaciones para dar este debate imprescindible, o a través de la actitud de los que no fueron. La Cumbre tuvo que ser censurada porque el imperio escucha con oídos sordos.

En Cartagena, quedó al desnudo la Doctrina Monroe de “América para los(norte) americanos”. Como si nadie recordara el engaño de la Alianza Para el Progreso, en 1961, y de la Iniciativa Para las Américas o ALCA, en 1994; han querido timarnos ahora con la “Alianza Igualitaria”.

Como predijo, en un evento internacional en la misma Cartagena, el 14 de junio de 1994, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz las llamadas Cumbres de las Américas sólo han beneficiado al Norte.

José Martí, cuando juzgó una reunión similar, en Washington, hace 105 años, escribió: “después de ver con ojos judiciales los antecedentes, causas y factores del convite, urge decir, porque es la verdad, que ha llegado para la América española la hora de declarar su segunda independencia”.


Durante el propio evento, el ALBA hizo oficial y público que, sin un cambio radical de la naturaleza de estas Cumbres, no asistirá más. Otros líderes continentales, también lo han advertido.
De la OEA, ese cadáver insepulto, ni hay que hablar.

 A la República Argentina le asiste el derecho inalienable de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

Cuba recuerda que la Patria Grande no estará completa hasta que el hermano pueblo puertorriqueño ejerza su derecho inalienable a la autodeterminación y Puerto Rico, esa nación latinoamericana y caribeña, sometida por Estados Unidos al colonialismo, alcance su plena independencia.

Con un sólido consenso de soberanía regional y defensa de nuestra cultura, dentro de nuestra rica diversidad; con casi 600 millones de habitantes; con enormes recursos naturales; Nuestra América tiene una oportunidad para resolver los graves problemas de extrema desigualdad en la distribución de la riqueza y puede, con su fuerza ya evidente, contribuir al “equilibrio del mundo”, a la defensa de la paz y a la preservación de la especie humana.

Para ello, frente a los intentos de dividirnos y descarrilarnos que otra vez vendrán, necesitará mantenerse unida.

Nadie olvide en el Norte, que hace 51 años, el pueblo cubano defendía ya, a estas mismas horas, una Revolución Socialista en las arenas ensangrentadas de Playa Girón, y que, desde entonces, “todos los pueblos de América fueron un poco más libres”.

La Habana, 18 de abril del 2012
(Tomado del diario Granma)
Bookmark and Share
Versión para Imprimir

Un Primero de Mayo joven

na María Domínguez Cruz
digital@juventudrebelde.cu
17 de Abril del 2012 23:22:29 CDT
Como fieles continuadores de la obra de Fidel, los jóvenes cubanos cerrarán el desfile que, con motivo del Primero de Mayo y bajo el lema Preservar y perfeccionar el Socialismo, se desarrollará en la Plaza de la Revolución y en otras del país.
La iniciativa es el regalo de los trabajadores por los 50 años de la Unión de Jóvenes Comunistas, vanguardia organizada de la juventud cubana, explicó Ermela García Santiago, miembro del Secretariado Nacional de la CTC.
La fecha es motivo de celebración, además, del aniversario 73 de la creación de la Central de Trabajadores de Cuba y los natalicios de figuras importantes del movimiento obrero cubano como Lázaro Peña, Jesús Menéndez, Aracelio Iglesias, René Ramos Latour, Agapito Figueroa y Mario Muñoz.
Otra expresión del acento joven de estas celebraciones por el Día del proletariado mundial será la realización en Cuba del II Encuentro Internacional de Jóvenes trabajadores de la Federación Sindical Mundial, que tendrá lugar el 29 y 30 de abril en la sede de la CTC nacional.
Como parte de los homenajes se rendirá honores a Vladimir Ilich Lenin en el aniversario de su natalicio, se reconocerá a dirigentes sindicales y trabajadores destacados, habrá una gala cultural y un taller nacional sobre la historia del Primero de Mayo, y tendrá lugar el ya tradicional encuentro internacional de solidaridad en el Palacio de Convenciones de La Habana.
Los festejos por este día obrero estimularán también encuentros en apoyo a la liberación de los Cinco héroes antiterroristas prisioneros en cárceles norteamericanas.
Como cada año se rendirá tributo y reconocimiento a quienes son ejemplo de entrega y sacrificio en sus centros de trabajo.

Mensaje de René González al pueblo de Cuba

14 de abril de 2012
“Año 53 de la Revolución”
Mensaje a mi pueblo:
Queridos compatriotas:
De regreso al mundo del absurdo tras una muy breve visita a la patria que ha suscitado en algunos las más diversas elucubraciones -muchas de un nivel de insania que sólo los detractores de nuestra sociedad pueden ejercitar- es tiempo de saldar una deuda con nuestro pueblo a través de estas palabras. No van dirigidas a quienes esperaban criticarnos anticipando que mi estancia en Cuba se convirtiera en un acto político y ahora lo hacen porque resultó en un ejemplo de discreción; ni a los que auguraban que no regresaría y ahora se buscan las más disímiles racionalizaciones porque lo hice. Se trata del elemental deber ante un pueblo que recibió como suyo el alivio que significó este paréntesis, muchos de cuyos hijos en el mejor espíritu solidario y generoso esperaban seguir mi visita. Sólo a estos últimos las debo.
Como bien se informó la solicitud de mi viaje a Cuba tuvo un carácter humanitario en el marco de la letra y el espíritu de la figura jurídica de libertad supervisada. No se trató ni de un favor ni de una demanda política, sino de una situación prevista por las leyes y cuya solución fue tramitada en el más estricto apego a las mismas. En el mismo ánimo de respeto a la legalidad que nos ha guiado desde el principio de este proceso era imprescindible que no convirtiéramos mi estancia en la patria en algo que no se ajustara a la naturaleza de tal solicitud. En ello iba nuestra palabra y se ponía en juego el espacio moral que durante estos años hemos conquistado, los Cinco, en esta historia.
De lo anterior se desprende la poca exposición que se dio a la visita, y que puede haber parecido sorprendente para algunos. Estamos seguros de que esta explicación será comprendida por todos los que nos quieren, y que veían en mi estancia la posibilidad de algunas demostraciones públicas de regocijo y alegría.  Las limitaciones que impuso la naturaleza de mi viaje hicieron esto imposible, más allá de lo que se pudo propiciar espontáneamente en algunos lugares en que mi presencia era ineludible por razones de obligado agradecimiento o pasadas vivencias; añadidas las restricciones de tiempo dadas por el encuentro con mi familia y el compartir con mi hermano enfermo; motivo directo de mi viaje.
De mis breves andares por nuestras calles y del contacto espontáneo con parte de nuestro pueblo me traigo recuerdos imborrables, que me sirven de inspiración y me dan fuerzas. De cubanos de todas las procedencias recibí en estos días un cariño fluido, sincero, respetuoso de la condición de mi visita y de la discreción que requería, expresado en todas las maneras posibles. Sé que a través de cada uno de esos compatriotas me estaba llegando el afecto de los millones que hubieran querido estar al tanto de nuestra estancia. A todos -tanto los que me privilegiaron con su contacto como los que no- les quiero expresar mi profundo agradecimiento ya sea por sus muestras de generoso respeto como por sus expresiones de solidaridad y buenos deseos para con mi hermano.
De regreso al mundo del absurdo me dispongo a seguir en esta larga batalla porque se nos haga justicia. Era imprescindible que mi conducta en Cuba fuera de extrema moderación. Era impensable que no regresara. Me traigo en el corazón las intensas vivencias de estos hermosos catorce días junto a mi pueblo, con el que algún día celebraremos el regreso de los Cinco.
Por lo pronto a todos, en nombre de mi familia y en el propio, llegue nuestro más profundo agradecimiento.
Y en nombre de los Cinco, les reitero que no les fallaremos y seremos siempre dignos de ustedes.
Un fuerte abrazo.

martes, abril 17, 2012

Dormir con los ojos abiertos

El líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, aseguró este lunes en una nueva reflexión acerca del reciente foro hemisférico concluido en Colombia que “las imágenes de la Cumbre debieran conservarse bien, como ejemplo de un desastre”.
Al hacer un balance de los resultados de la cita de Cartagena de Indias, Fidel aseguró que “tal vez la CELAC se convierta en lo que debe ser una organización política hemisférica, menos Estados Unidos y Canadá. Su decadente e insostenible imperio se ha ganado ya el derecho a descansar en paz”.
A continuación el texto íntegro de la reflexión:
Observé bien a Obama en la famosa “reunión Cumbre”. El cansancio a veces lo vencía, cerraba involuntariamente los ojos, pero en ocasiones dormía con los ojos abiertos.
En Cartagena no se reunía un sindicato de Presidentes desinformados, sino los representantes oficiales de 33 países de este hemisferio, cuya amplia mayoría demandan respuestas a problemas económicos y sociales de gran trascendencia que golpean a la región del mundo con más desigualdad en la distribución de las riquezas.
No deseo adelantarme a las opiniones de millones de personas, capaces de analizar con profundidad y sangre fría los problemas de América Latina, el Caribe y el resto de un mundo globalizado, donde unos pocos lo tienen todo y los demás no poseen nada. Llámese como se llame, el sistema impuesto por el imperialismo en este hemisferio está agotado y no puede sostenerse.
En un futuro inmediato la humanidad tendrá que enfrentar, entre otros problemas, los relacionados con el cambio climático, la seguridad y la alimentación de la creciente población mundial.
Las lluvias excesivas están golpeando tanto a Colombia como a Venezuela. Un análisis reciente revela que, en marzo de este año, en Estados Unidos se produjeron calores 4,8 grados Celsius más altos que el promedio histórico registrado. Las consecuencias de esos cambios bien conocidos en las capitales de los principales países europeos, engendran problemas catastróficos para la humanidad.
Los pueblos esperan de los dirigentes políticos respuestas claras a esos problemas.
Los colombianos, donde tuvo lugar la desprestigiada Cumbre, constituyen un pueblo laborioso y sacrificado que necesita como los demás la colaboración de sus hermanos latinoamericanos, en este caso, venezolanos, brasileños, ecuatorianos, peruanos, y otros capaces de hacer lo que los yankis con sus armas sofisticadas, su expansionismo, y su insaciable apetencia material no harán jamás. Como en ningún otro momento de la historia será necesaria la fórmula previsora de José Martí: “¡Los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.”
Muy lejos del brillante y lúcido pensamiento de Bolívar y Martí están las palabras masticadas, edulcoradas y machaconamente repetidas del ilustre premio Nobel, dichas en una ridícula gira por los campos de Colombia y que escuché ayer en horas de la tarde. Servían solo para rememorar los discursos de la Alianza para el Progreso, hace 51 años, cuando todavía no se habían cometido los monstruosos crímenes que azotaron este hemisferio, donde nuestro país luchó no solo por el derecho a la independencia, sino el de existir como nación.
Obama habló de entrega de tierras. No dice cuánta, ni cuándo, ni cómo.
Las transnacionales yankis jamás renunciarán al control de las tierras, las aguas, las minas, los recursos naturales de nuestros países. Sus soldados debieran abandonar las bases militares y retirar sus tropas de todos y cada uno de nuestros territorios; renunciar al intercambio desigual y el saqueo de nuestras naciones.
Tal vez la CELAC se convierta en lo que debe ser una organización política hemisférica, menos Estados Unidos y Canadá. Su decadente e insostenible imperio se ha ganado ya el derecho a descansar en paz.
Pienso que las imágenes de la Cumbre debieran conservarse bien, como ejemplo de un desastre.
Dejo a un lado los escándalos provocados por la conducta que se atribuye a los miembros del Servicio Secreto, encargados de la seguridad personal de Obama. Tengo la impresión de que el equipo que se ocupa de esa tarea se caracteriza por su profesionalidad. Fue lo que observé cuando visité la ONU y ellos atendían a los Jefes de Estado. Sin duda que lo han protegido de quienes no habrían vacilado en actuar contra él por prejuicios raciales.
Ojalá Obama pueda dormir con los ojos cerrados aunque sea unas horas sin que alguien le endilgue un discurso sobre la inmortalidad del cangrejo en una Cumbre irreal.

Fidel Castro Ruz
Abril 16 de 2012
7 y 40 p.m.

Debatirán en Sancti Spíritus sobre pertinencia del software libre

Tomado de Escambray

Próximamente se desarrollará en Sancti Spíritus y en toda Cuba el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISOL) con el objetivo de promover el uso de estas aplicaciones informáticas.




Con el propósito de facilitar el montaje de sistemas operativos de manera gratuita y legal en las computadoras personales, tendrá lugar próximamente, en la Asamblea del Poder Popular Provincial de Sancti Spíritus, el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISOL), evento que sesionará también en todo el país.

Según informó Lisbet Vallés Bravo, funcionaria del área de Comunicación Institucional de la Dirección Provincial de los Joven Club de Computación y Electrónica (JCCE), dentro de las actividades destaca la exposición del videojuego Pequeñín, juegos para niños de escuela primaria.

Asimismo, se prevé que los participantes tengan un intercambio de experiencias en el uso de los softwares libres y expongan trabajos ejecutados por ellos.

La cita, que se celebra desde el 2005 en toda Latinoamérica, es una alternativa ante las restricciones impuestas por Estados Unidos para impedir que Cuba acceda a productos informáticos, por lo cual los especialistas cubanos abogan por el uso del Nova Linux, desarrollado por jóvenes de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), y otros sistemas operativos de código abierto con el objetivo de sustituir algunos extranjeros y costosos.

Los softwares libres tienen cuatro libertades básicas que los identifican: licencia de uso sin restricciones, posibilidad de modificaciones, distribución de copias y libertad para mejorarlos y hacerlos públicos a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.

En Cuba, servidores de diferentes organismos han migrado a esta tecnología, lo cual es un avance en materia de seguridad ya que son menos vulnerables a ataques de virus informáticos y de hackers.
Además, mejora las comunicaciones, pues es capaz de aprovechar mejor el ancho de banda asignado para el intercambio de datos.

Diferentes programas como OpenOffice, Thunderbird para correo electrónico y Firefox para navegar en la web ya se emplean en máquinas que aún tienen Microsoft Windows instalado, porque son compatibles con esta y otras plataformas.

Ismel Jiménez: Brazo de hierro

TOMADO DE ESCAMBRAY
Por: Elsa Ramos 
No he aprendido a perder”, sostiene el lanzador espirituano Ismel Jiménez.
“No he aprendido a perder”, sostiene el lanzador espirituano Ismel Jiménez, quien igualó esta semana el récord provincial de juegos ganados en una serie, implantado por el estelar José Antonio Huelga.
Su porte es regio sobre el box. Su temple y aval sobrepasan sus 25 años de edad y ocho campañas. Ismel Jiménez Santiago ha entrado en la historia, no solo del béisbol de la provincia, sino también del cubano.
Hace poco rebasó las 1 000 entradas de por vida. Esta semana llegó a su éxito 16 de la presente serie, que le asegura el liderazgo de la temporada y lo iguala con José Antonio Huelga (séptima edición con Azucareros) con la mayor cantidad de triunfos de un espirituano en Series Nacionales.
Se dice fácil. Para ello ha debido lanzar con constancia y efectividad, con nervio, decisión y sabiduría. Es el brazo de hierro de los Gallos, con cerca del 35 por ciento de sus triunfos.
“No pensé conseguirlo tan pronto, me trazo metas, me propuse 15, no sabía que igualaría con un superlanzador como Huelga; otros con tremenda calidad no contaron con este equipo, eso ayuda.
“Trabajo muy duro. De conversar con lanzadores buenos, sé que llegaron porque se emplearon a fondo. A veces tienen que mandarme a parar, si son seis tramos quiero hacer ocho. Cuando lanzo lo hago para recuperarme más rápido, me doy hielo en el brazo, hago muchos ejercicios para fortalecer todo el cuerpo y hago fuerza con poco peso”.
De él, los entrenadores ponderan su interés, su eterna inconformidad, la decisión resuelta, el estudio del contrario. Como regla, trabaja cada cinco días. Suele completar los juegos y “cargar” sus culpas.
“Me gusta esa rotación; si me paso, siento que, aunque estoy más duro, me riego en el control, para mí esto es más importante. Me gusta tirar los 120 lanzamientos, abrir y cerrar, sentir ese sabor de venir con las bases llenas y dominar; tenemos buenos cerradores jóvenes, pero confío más en mí, prefiero autorrelevarme, correr el riesgo, que me den el palo a mí. Cuando salí contra Villa Clara, me amarré los cordones en el box, tienes que salir y dar strike; Aledmis dio jonrón, pero si no, yo hubiera sido el bueno de la película”.
Los números no engañan. Su control es envidiable: 109 ponches y apenas 36 boletos, menos de dos por partido. Los secretos salen de la mente más que del brazo: “Cuando llego al dogout pienso en el bateador que viene, con qué lo dominé o cómo me bateó. El pitcheo lleva sabiduría, inteligencia, equilibrio, debes estar bien físicamente, pero si lo estás mentalmente tienes un 80 por ciento de tener buenos resultados”.
Bebe cada sorbo de experiencia de los entrenadores que lo guiaron desde que comenzó a jugar en su natal Trinidad, pasó por la EIDE Lino Salabarría, por las categorías juveniles, la Liga de Desarrollo, donde enseñó credenciales, hasta llegar a los Gallos. Ahí debió imponer su novatada en medio de un staff que por entonces era de lujo.
“Todos pusieron algo; Alexis Bastida me encaminó, pero fue César Demetrio Pérez quien me trabajó como pitcher. Tengo que agradecerle a Lourdes Gourriel que me dio la oportunidad de abrir desde que entré, me dio la responsabilidad cuando estaban Aragón, Maels, Ifriedi, Peña, Noelvis. La primera vez salí mal y me volvió a poner, me dio confianza, yo mismo me dije: soy abridor aquí, y lo logré, todos tienen un libro diferente, a veces hasta un viejito de las gradas me dice algo, lo tomo o lo dejo”.
Lo trinitario le brota en ese temperamento fuerte, en la ira que destila cuando no todo sale bien. Ahí tira la pelota, vocifera, hierve.
“Eso me ayuda, soy impulsivo, atrevido, a veces hasta me halo el pelo, pero quien no se arriesga no triunfa. En 2-0 me han bateado y luego tiro eso mismo y poncho. Cuando pierdo me molesto conmigo, a veces son las dos de la mañana y estoy despierto, o no como, no hablo por teléfono. No he aprendido a perder, ya aprenderé”.
Sufre como pocos pero también se divierte en la tensión de nueve entradas: “Disfruto cuando tiro los lanzamientos que tengo en mi repertorio y las cosas salen bien, me gusta ver sufrir al bateador, quemarle el bate como se dice, si veo a uno ansioso, le tiro un cambio a 70 millas y se descuelga. Eriel y Bello me motivan. También me cierro, quiero comerme al receptor, tirarla más dura que nadie y me dan líneas”.
¿Caprichos?
Por momentos soy un  poco caprichoso, me gusta buscar la picazón en el contrario, retar al bateador, me lo recomiendan Caña y Juan de Dios; si me dan un batazo con recta pegada, si puedo, la repito, él no lo espera y lo domino”.
¿Por eso te gusta decidir qué tirar aunque te den el batazo?
Me gusta decidir por mí, no llevo la tablilla y si estoy un poco perdido, en ese momento me gusta que alguien salga y lo indique, pero prefiero llevar el juego, a veces acelero el partido, estoy dando strikes, atacando y viene el jonrón. Contra Cienfuegos dije: le voy a pitchear a Pito Abreu, lo dominé; con ellos tienes que implantar respeto, pero luego me lo dio Arruebaruena, es así.
¿Cómo logras la concentración?
He ido al box con mil preocupaciones de la familia, pero he sabido ponerlas a un lado y después del juego las vuelvo a coger. Cuando termino me duele hasta la cabeza de pensar en todos los detalles de por qué perdí o por qué gané. Muchos se confunden y dicen que soy pesado porque si me llaman de las gradas no miro, ni me río, lo hago en el dogout para que el contrario vea que estoy relajado. El lanzador tiene que poseer carácter, si no, no llega ni a cabo de flecha.
Los espirituanos siempre apuestan por que ganes. ¿Cómo asumes esa responsabilidad?
“Muchos me preguntan cuándo pitcheo para saber si vamos a ganar. Eso es algo que me gusta, me obliga y me compromete, soy muy exigente. Me gusta aplaudir en el banco, si estoy en el box, animo al resto. No siempre se puede ganar, cuando pierdo, entreno el doble, pueden estar convencidos de que cuando salgo lo entrego todo.
Caballo de hierro, ¿no temes que se le acorte la vida a tu brazo?
“Hablo mucho con lanzadores de otras épocas y, aunque no se puede comparar, me pregunto si hombres como Caña Ramos, que no tenían las condiciones de nosotros, lanzaban cada tres o cuatro días y duraron, ¿por qué no yo, con cinco? El secreto está en el entrenamiento, estar encima de todo tu cuerpo para que ninguna de sus partes tenga problemas.
Algunas exclusiones, como la de la última preselección, te marcan…
Los hombres no se miden por las veces que se caen, sino por las que se levantan, eso es como un bujía que me pincha y me obliga a hacer más y más, me gusta que me chispeen, así estoy más activo.
Tienes la opción de implantar una marca absoluta.
No saldré a buscarla, quiero ayudar al equipo en los play off, no me gusta irme de una campaña sin ganar un juego en esa fase porque parece que no cumplí todas metas, ese éxito se saborea como ninguno. Mi sueño inmediato es llegar a 100 victorias en nueve series pero, Elsa, la lengua no tiene hueso, prefiero vivir cada día.

martes, abril 10, 2012

Precios: Pi constante

Tomado de Escambray

Aunque un año y medio todavía resulta un lapso pequeño para acuñar evaluaciones, salta a primera vista que el Trabajo Por Cuenta Propia (TPCP) no ha dinamizado la economía doméstica y el intercambio de bienes y servicios, al menos como se esperaba. Las expectativas andan, si acaso, por un cuarto del camino. Resulta consenso a voces la urgencia de un mercado mayorista para este sector, también significativo en la actualización del modelo económico nacional.

Un cochero de Jatibonico, cuyo nombre parece conveniente no publicar, mordió el anzuelo y soltó ingenuamente las riendas de la conversación sin sospechar que entre sus pasajeros viajaba Escambray. “Yo ganara más si cobrara un peso en vez de dos porque tendría mayor número de clientes, pero si bajo la tarifa los otros me linchan”.

Probable confabulación o alianza tácita. Simple casualidad o ley de los costos. Una certeza golpea la billetera de los espirituanos: la mayoría de los negocios particulares cobran lo mismo por lo mismo, juego de palabras que se traduce en idénticos o semejantes precios para similares ofertas de bienes y servicios.

Transcurrido alrededor de un año y medio desde que el país decidió la ampliación y flexibilización del Trabajo Por Cuenta Propia (TPCP), este semanario colocó el termómetro en una esquina caliente del territorio: ¿Hasta qué punto este segmento cubre las expectativas para las cuales se le abrieron los caminos?

Si la memoria no titubea, oficialmente se argumentaba por entonces que el leitmotiv de engordar esta variante dentro del modelo de gestión no estatal cubano abarcaba desde el incremento de productividad, eficiencia, ofertas de bienes y servicios; asegurar entradas a los cuentapropistas; librar al Estado de algunos subsidios; hasta que se constituyera en una fuente considerable de ingreso al presupuesto y en otra alternativa de empleo para los disponibles.

TRIGOS Y DEUDAS
El Trabajo Por Cuenta Propia no constituye el ombligo de la economía. De hecho, expertos en esta ciencia consideran que para nada resolverá los múltiples problemas que enfrentamos hoy, cuya principal salida continúa siendo la empresa estatal, responsable de las grandes producciones primarias que permitirían el desarrollo. Sin embargo, su aporte no debe menospreciarse y menos estigmatizarse bajo el manto de una mentalidad prejuiciosa, cultivada durante más de 50 años por el predominio absoluto de la propiedad social.
Ciudadanos comunes, cuentapropistas y especialistas encuestados sobre el particular convinieron en que, en efecto, el crecimiento del TPCP ha dejado su trigo, fundamentalmente como opción de empleo para un número significativo de personas, que sostienen a su familia con estos ingresos, a la vez que realizan ofertas útiles y enriquecen el diapasón del mercado con variedad de propuestas y mejor presentación de algunos productos. Asimismo, su contribución al presupuesto ha crecido significativamente: en el 2011 superó los 45 millones de pesos.

Sin embargo, en esta plataforma laboral no todo se resume como fama y aplausos: las mercancías de muchos cuentapropistas distan de parámetros de calidad competitivos; la presencia de varios negocios desentona y arremete contra el entorno; los ilegales se llevan intactas sus tajadas a la luz pública; los revendedores pululan y lo peor, aunque se rijan por la ley de la oferta y la demanda, la mayoría mantiene elevadas y estáticas las tarifas de sus productos.

Ejemplos elocuentes sobran: salvo raras excepciones, todos los coches cobran dos pesos, la libra de bistec vale 30, los zapatos de la candonga repiten modelos y cuestan lo mismo, los pasteles se mantienen en 2.50 y así la lista se convierte en extensa regla.

Actualmente, en el territorio alrededor de 15 750 personas ejercen este tipo de trabajo, cifra que implica un crecimiento de unas 6 300 licencias con respecto a septiembre del 2010. Ni cortos ni perezosos, los cuentapropistas desembolsan argumentos.

Nosotros no nos ponemos de acuerdo para poner el precio, algunas mesas venden más barato, yo pongo el que me conviene, si rebajo puede que me critiquen, pero nadie se mete conmigo. Llevamos juntos muchos años, si además de copiar un modelo de zapato, lo pongo más barato, reviento a los demás. También la materia prima tiene altos precios y en muchos casos es ilegal”, comenta Sebastián Conde, productor-vendedor de calzado.

En general, los TPCP insisten en la presión real que ejercen los costos de las materias primas sobre el importe de sus productos: “Conocemos la situación del país, pero si dependemos de comprar en las shoppings o en los mercados estatales a altos precios, luego no podemos vender barato. Ni siquiera nos autorizan a comprar a otros cuentapropistas. Te obligan a la ilegalidad, a mentir”.
Además, reclaman las considerables tarifas por concepto de impuestos, la presión de las inspecciones, y esa mentalidad de algunos funcionarios que todavía los desacredita como transgresores per se de las leyes. “Uno nunca se puede sentir tranquilo”, sostienen.

A decir verdad, en materia de precios quien se sienta libre de pecado que lance la primera rebaja porque las instalaciones estatales también mantienen una política alcista, hasta ahora irreversible. Los cuentapropistas tampoco nacieron ángeles, aunque en la mayoría de sus planteamientos les asista parte de la razón.

No por gusto un añejo refrán garantiza que una cosa piensa el borracho y otra el tabernero. Según los especialistas, casi todos estos trabajadores mienten en sus declaraciones juradas. Por otra parte, sin el menor pudor, revenden en sus catres un obeso paquete de productos industriales deficitarios y proscritos en sus licencias.

La Dirección de Inspección y Supervisión (DIS) en Sancti Spíritus impuso por estas y otras arbitrariedades solo el pasado año 2 715 multas, con un saldo superior al millón de pesos. Por su parte, la Oficina de Administración Tributaria (ONAT), a partir de sus estudios y análisis, recaudó 312 000 pesos en ese mismo período.

Pero los cuentapropistas justifican sus altos precios en buena medida por el pago de los impuestos (comenta Escambray a Héctor Hernández, subdirector provincial de la ONAT).
“Alrededor del 95 por ciento de ellos tiene establecido el pago de la cuota mínima, aunque a los negocios con más ganancias se la incrementamos. Se les han dado algunas facilidades; por ejemplo, no pagan impuesto por utilización de la fuerza de trabajo en las primeras cinco contratas, se extendió el término voluntario de la declaración jurada, no se está llevando la contabilidad simplificada, para este año quienes ingresen menos de 10 000 pesos no necesitan declaración jurada. Pero, al cierre de marzo seleccionaremos actividades que evidencian la posibilidad de ingresos superiores a los declarados y los violadores tendrán que pagar multas y recargos”.

BALANZA DESEQUILIBRADA
Por momentos, los negocios particulares en el tema precio reproducen el patrón de los mercados y tiendas estatales, con tarifas y surtidos casi idénticos entre ellos. Hasta parecen establecer importes topados. La cultura del regateo no funciona, quizás por un pensamiento condicionado durante décadas a otro tipo de comercio.

Para otear en aguas más profundas, este semanario consultó a prestigiosos economistas, quienes reconocen una gran distancia entre la base teórica para establecer los precios y las prácticas cubanas al respecto.

Además, hoy el país padece una realidad que mueve la balanza: por un lado el costo de las mercancías no se corresponde con el poder adquisitivo de buena parte de la población, mientras que en el otro extremo un por ciento nada despreciable mantiene suficiente demanda solvente para asumir altos importes.

Lourdes Rodríguez, directora provincial de Finanzas y Precios, considera aún insuficiente el empuje que el TPCP ejerce sobre la actividad estatal para compulsarla a elevar la calidad de los servicios. Pero, “la insatisfacción fundamental está en materia de precios”.

¿Por qué si este segmento se rige por la ley de la oferta y la demanda, al menos no se flexibilizan los precios?
“Los volúmenes de producción, tanto estatal como privada, todavía no son suficientes para impactar sobre la masa monetaria que existe. En este segmento privado no flexibilizar los precios es una contradicción, que a mi juicio tiene que ver con el aseguramiento: al estar más o menos siempre soportadas sobre un mismo canal, la mayoría de las producciones y servicios similares se montan a un mismo precio y aspiran a un mismo resultado cuando no todos hicieron igual inversión inicial. Tanto por el aumento de un impuesto o del costo de los insumos, se incrementan precios, no se rediseña el producto, ni se valora qué otro costo podría reducirse porque todavía la masa monetaria asume ese aumento.

“El país aspira lograr canales de aseguramiento mayorista para el desarrollo de estas actividades. Esto todavía ha sido de un diseño limitado porque son generalmente producciones que se sirven de algunos insumos en divisas y que llegan al cuentapropista a un precio bastante elevado. La economía nacional tendría que irse preparando para ofrecer mejores condiciones en el mercado mayorista. Un ejemplo de lo que aspiraríamos en cuanto a la formación de los precios son las ofertas de las llamadas completas”.

Aunque un año y medio todavía resulta un lapso pequeño para acuñar evaluaciones, salta a primera vista que el TPCP no ha dinamizado la economía doméstica y el intercambio de bienes y servicios, al menos como se esperaba. Las expectativas andan, si acaso, por un cuarto del camino. Resulta consenso a voces la urgencia de un mercado mayorista para este sector, también significativo en la actualización del modelo económico nacional.

Mientras la posibilidad de elevar el salario a esa mayoría de trabajadores estatales que hoy viven contando los quilos resulte una quimera, mientras las instalaciones estatales y los cuentapropistas sigan disparando las tarifas en una especie de canibalismo tropical a ultranza, no queda más remedio que aceptarlo: en materia de precios, todo se mantiene igual a Pi.

Construirán en Cabaiguán uno de los mayores alacranarios de Cuba



Un alacranario con capacidad para criar entre 15 000 y 20 000 ejemplares del escorpión Rhopalurus junceus, considerado entre los más grandes de que dispondrá el país, se edificará en el municipio de Cabaiguán, con lo cual la sucursal espirituana del Grupo Empresarial LABIOFAM (Laboratorios Biofarmacéuticos), superará notablemente la capacidad del pequeño bioterio en explotación desde hace años en esa entidad.

El proyecto utiliza antiguas facilidades temporales de la construcción de la Autopista Nacional y concibe una variada infraestructura para la acrianza a gran escala del escorpión y otras instalaciones aledañas destinadas a garantizar los dos alimentos fundamentales que se les suministran a esta especie: la larva de galeria y el zángano de la colmena.

Adalberto Madrigal Simón, subdirector de Producción de la sucursal de LABIOFAM, explicó a la prensa que la creciente demanda del producto natural para uso farmacológico ha obligado a ampliar la plataforma de cría del escorpión y el nuevo alacranario no solo permitirá multiplicar por tres y cuatro veces la capacidad del actual bioterio e, incluso, sacarlo de la ciudad, sino que reunirá mejores condiciones para el desarrollo de esta especie, cuyo veneno, según investigaciones científicas, reúne propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antitumoral.

Dentro de las características que debe tener el nuevo alacranario, agrega Adalberto, “están la climatización, baja iluminación y breve circulación de aire, a la vez que se compone de nave de crianza y áreas estériles, de cuarentena, de extracción y almacenamiento. El proyecto, según el cronograma ejecutivo, debe entrar en explotación a fines del primer semestre”.

El Grupo Empresarial LABIOFAM trabaja en la ampliación de las capacidades de los escorpionarios que posee en todas las provincias cubanas, proceso que permitirá más adelante disponer de mayores cantidades de este producto natural, con vistas a llevar su utilización a escala de ensayo clínico como continuidad de los estudios científicos acerca de las propiedades curativas del veneno del alacrán.

lunes, abril 09, 2012

Siguaney quemará gases contaminantes

Tomado de Escambray
Con financiamiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Fábrica de Cemento espirituana implementará un novedoso proyecto para la eliminación de freones.

Sin precedentes en el área del Caribe, Cuba encamina en la Fábrica de Cemento Siguaney, de Sancti Spíritus, un novedoso proyecto ejecutivo para eliminar los gases Clorofluorocarbonos (CFC) o freones contenidos en equipos de refrigeración y aires acondicionados, sustituidos a gran escala en el país durante la Revolución Energética.

El proyecto, en fase de revisión y de reajustes necesarios, cuenta con financiamiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y debe comenzar a aplicarse a inicios del venidero año, según el ingeniero Adalberto Ventura Fernández, especialista de Medio Ambiente de la entidad espirituana.

De acuerdo con Ventura Fernández, se estima la incineración de 0,1 kilogramo de CFC por cada tonelada de clínquer producida, a razón de unas 12 toneladas de gases anualmente, en los hornos de esta área de la industria cementera.

A través de un riguroso control automatizado y con estrictas medidas de seguridad sucederá la quema de los freones en los hornos, donde la temperatura alcanza más de 1 200 grados Celsius, vital para su destrucción.
Entidades del Ministerio de la Construcción, como la Empresa de Proyectos para Industrias Varias (EPROYIV), y del de Informática y las Comunicaciones, también intervienen en el proyecto, concebido a desarrollarse en la fábrica taguasquense gracias a su estratégica ubicación geográfica, entre otras razones.
Dicha entidad posee experiencia, igualmente, en la quema de lodos y aceites usados procedentes de las ramas automotriz e industrial, de gudrón ácido -un desecho de la refinación del petróleo-, de psicotrópicos y estupefacientes vencidos, y de droga decomisada.

Una representación de la isla, integrada por expertos de la Oficina Técnica de Ozono (OTOZ), de la EPROYIV, del Grupo del Cemento y la industria espirituana, en particular, visitaron Japón, país situado en la avanzada mundial en la quema de esta clase de contaminantes medioambientales.

Los Clorofluorocarbonos, de gran persistencia en la atmósfera, con el tiempo alcanzan la estratosfera, donde se disocian por acción de la radiación ultravioleta, liberando el cloro y dando comienzo al proceso de destrucción del ozono.

Cuba posee más de 130 toneladas almacenadas de los freones 12 y 22, de acuerdo con la OTOZ, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y encargada de coordinar y controlar la implementación del Protocolo de Montreal, dirigido a destruir lassustancias agotadoras de la Capa de Ozono.

El CITMA anunció el año pasado que la Mayor de las Antillas eliminó definitivamente las importaciones de gases que se consideran dañinos para la Capa de Ozono, entre estos los CFC, de efecto invernadero.
En los años 80 del siglo anterior los científicos detectaron que el debilitamiento del ozono Antártico se debía a la emisión de ciertos químicos como consecuencia de la actividad humana, específicamente los CFC, inventados en 1929 como refrigerantes y para los aerosoles.

Mejoran condiciones en Industria Pesquera espirituana

Tomado de Escambray
La Industria Pesquera, perteneciente a la Acuicultura en Sancti Spíritus, realiza acciones que permitirán mejorar las condiciones laborales a fin de agilizar los procesos en las diferentes áreas.

Sometida a un intenso programa de mantenimiento constructivo y cambio de imagen, la Industria Pesquera, perteneciente a la Acuicultura en la provincia, realiza acciones que permitirán mejorar las condiciones laborales a fin de agilizar los procesos en las diferentes áreas.

Según explicó a Escambray digital Juan Carlos López Salgado, director de la Unidad Empresarial de Base INDUPIR, a punto está de comenzar el arreglo de las dos cámaras de mantenimiento congelado, con capacidad para 30 toneladas de productos terminados, pues ya se encuentran en la Industria los cuatro evaporadores para sustituir los equipaos defectuosos de las mismas.

Igualmente dijo que en el transcurso del año se hará realidad la reparación capital de los dos túneles de congelación, con capacidad para 7 toneladas diarias, y con un impacto sobre el ahorro de portadores energéticos, al poder asumir el enfriamiento de mayores cantidades de picadillo que se emplea en otras elaboraciones.

López Salgado garantizó la inmediatez con que serán restablecidas las plantas de hielo, que desde hace un tiempo están paralizadas en la industria, al disponer de los medios necesarios para su puesta en marcha, incluso, habló de la reparación que se hará a la existente en áreas de la Unidad Empresaria de Base ACUIZAZA para destinarla totalmente a las  labores de extracción del cultivo intensivo en la presa Zaza, debido a su cercanía.

Con el restablecimiento de las plantas de hielo -hoy funcionan sólo dos- se podrá entregar mayor cantidad de producción diaria a cubrir la demanda de la Gastronomía y otros sectores del territorio.
Entre los trabajos de mejoramiento constructivo de la Industria figura la reciente sustitución de una línea de proceso, que humaniza la labor en limpieza del pescado, pues traslada los desperdicios mediante una estera hasta las cajas, sin que deba intervenir la fuerza del hombre y, en breve, se procederá al cambio en la existente en el área de portadores energéticos.

Como parte de este propio programa de remodelación se encuentra el montaje de una segunda embutidora de nacionalidad argentina, destinada a la producción de croquetas, picadillos condimentados, cóctel de pescado, mortadella y chorizo, equipo que permitirá asumir unas 2,5 toneladas diarias, y que servirá, además, para proteger la máquina alemana que funciona bajo un sistema computarizado, la cual se utilizará para la elaboración de hamburguesas, que se envían a la red de casillas especializadas del territorio.

El enchape de andenes en el exterior de la Industria, de paredes interiores, baños, mesetas y la remodelación del comedor obrero dan fe de cuánto se ha hecho hasta hoy para mejorar no solo la producción sino también la imagen.

sábado, abril 07, 2012

Más de 3 800 mujeres ejercen el trabajo por cuenta propia en Sancti Spíritus

Tomado de Escambray
Hasta el momento, más de 3 800 mujeres espirituanas están vinculadas al trabajo por cuenta propia, después de la implementación de la nueva forma de empleo no estatal.

De acuerdo con los datos ofrecidos por la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Sancti Spíritus, hasta el cierre de febrero el mayor número pertenece a las vendedoras-elaboradoras de alimentos en su domicilio o de forma ambulatoria, con un total de 654 afiliadas.

Olideisy Rodríguez Quesada, subdirectora de Empleo de la referida Dirección Provincial, manifestó a Escambray que la cifra de incorporadas en estos dos primeros meses del año aumentó en comparación con igual etapa del 2011 en 291, cifra que no es superior debido, fundamentalmente, a incumplimientos del pago de las contribuciones y la no renovación de las licencias en el tiempo destinado para ello.

Otras de las actividades más demandadas por las féminas son: bordadora-tejedora, asistente para el cuidado de niños, modistas, productoras-vendedoras de artículos de uso en el hogar y las trabajadoras contratadas.

La directiva añadió que todas estas opciones de empleo se han incrementado paulatinamente y con ellas el número de mujeres inscritas en la provincia.

Desde que en octubre del 2010 el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social aprobó la Resolución No. 32, referida al ejercicio del trabajo por cuenta propia, ya son más de 15 700 trabajadores de uno y otro sexos vinculados por este concepto en el territorio espirituano.

Celebran en Sancti Spíritus el Día Mundial de la Salud

 Tomado de Escambray
Este sábado, durante la celebración del Día Mundial de la Salud, en la provincia cubana de Sancti Spíritus se promoverá la reflexión sobre los nexos entre el envejecimiento y la salud.

Cuando la existencia de más de 80 000 adultos mayores inscriben a Sancti Spíritus como la tercera provincia más envejecida del país, voltear la mirada hacia el imperativo de una longevidad saludable deviene solo un pretexto para abogar por una mayor calidad de vida antes de arribar a la ancianidad.

Bajo el lema La buena salud añade vida a los años, se celebra en la provincia, como en toda la Cuba, el Día Mundial de la Salud que convocará a las familias y a la sociedad a asumir prácticas saludables. De ahí que las acciones del Sistema de Salud espirituano se enfilen, en cierta medida, hacia el incremento de la calidad de vida de los adultos mayores y de la esperanza de vida que ya se extiende hasta los 78 años de edad.

Para materializar tales propósitos existe una decena de hogares de ancianos en el territorio, algunos de los cuales han sido reparados o reciben actualmente los beneficios constructivos en pos de mejorar el bienestar de quienes habitan allí. A tales instalaciones se añaden otros centros especializados en el cuidado y la atención de las personas de la tercera edad, como las Casas de Sbuelos y los más de 500 Círculos de Abuelos, servicio este último donde se vinculan más de 40 000 espirituanos.

No obstante, para lograr una longevidad satisfactoria los especialistas insisten también en la necesidad del control y la prevención de otros factores de riesgo como el sedentarismo, el tabaquismo, el alcoholismo y las enfermedades crónicas, entre ellas la hipertensión arterial y la diabetes mellitus.

En Sancti Spíritus se estima que cerca del 20 por ciento de la población supera los 60 años y entre los municipios más envejecidos se encuentran Cabaiguán, Fomento y Yaguajay. Mas, se presume que el envejecimiento es una tendencia nacional: para el 2025 se calcula que la isla será uno de los países con más ancianos de América y en el 2050, del mundo.


Sancti Spíritus, primera provincia cubana cumplidora de la zafra

 Tomado de Escambray
La provincia de Sancti Spíritus se convirtió por quinto año consecutivo en el primer territorio cubano que cumple  el importante compromiso económico, a los 91 días de zafra.


Sancti Spíritus sigue fiel a su brújula azucarera y justo este viernes, a los 91 días de zafra, arribó al plan de producción de crudo, resultado de por sí distintivo, pero se torna más relevante cuando se le adiciona que por quinto año consecutivo la provincia cumple primero, a nivel de país, el importante compromiso económico.

La reconocida capacidad del territorio para hacer bien la zafra tiene su principal sostén en los hombres y sus mañas, esos que afincan en el azúcar su inspiración y desempolvan en cada contienda tesón y sabiduría para encarar el engranaje de corte, tiro y molida.

Como ese libro abierto que convierte cada jornada en una página diferente, la zafra en Sancti Spíritus caminó apegada a los trazos de la eficiencia y en esta hora de recuento los indicadores que miden esa eficacia operacional se sitúan en los parámetros previstos, encabezados por un rendimiento industrial a escala de provincia de 11.31, ligeramente superior al planificado.

“Los resultados de la contienda son favorables; hasta este viernes se cumple el estimado agrícola al 102 por ciento, con un incremento en los niveles de caña de casi el 20 por ciento, con respecto a la anterior contienda”, explica el ingeniero Juan Carlos Mursulí, director de la Empresa Azucarera Sancti Spíritus.

“Hasta el momento el crecimiento en azúcar ronda el 11 por ciento y con el aporte adicional de crudo que hará el territorio debe sobrepasar el 13 por ciento; no obstante, la actual producción representa el 61 por ciento de la potencialidad que estamos planificando”.

La zafra espirituana estuvo halada por el central Uruguay, responsable de fabricar alrededor del 70 por ciento del compromiso provincial y única industria en el país que había alcanzado hasta ayer su plan de producción, en tanto, transita por el momento final de la molida que le permitirá un aporte adicional de crudo. El central Melanio Hernández, primero que inició las operaciones, será también el encargado de cerrar el capítulo final de la cosecha y debe alcanzar su meta a mediados de la semana entrante.

El hecho de cumplir el plan de azúcar aporta motivos para el elogio y detrás del resultado hay horas de desvelo y mucho trabajo; sin embargo, no todo salió según lo previsto. “Aunque esta es la provincia con menor tiempo industrial perdido (13,60 por ciento) fue superior al del pasado año y las causas que más nos incidieron fueron las interrupciones operativas en el Melanio Hernández y en los centros de recepción de caña que lo abastecen, así como las roturas industriales, fundamentalmente eléctricas, en el Uruguay; terminamos, además, con 18 combinadas paradas por la rotura de los motores”, precisa Mursulí.

“Algo muy positivo también es que junto a la zafra se han realizado todas las labores de la agricultura cañera, escalón donde la provincia repite la vanguardia, con notable adelanto en la preparación de tierra y la siembra, lo cual dice mucho del trabajo de todos los hombres y mujeres involucrados en la cosecha y en la agricultura”, puntualiza finalmente Juan Carlos.